Lo que nos dice la encuesta Kemp sobre el mercado petrolero en 2025
Uno
de los analistas en energía que más sigo es John Kemp. Su constancia y curiosidad
permite estar al día en todo lo que se refiere a mercados energéticos. Hace poco
hizo su encuesta anual (la hace desde hace 10 años), con los destinatarios de
su lista de correos (unos 15.000), respondiendo unos 899 de forma total o
parcial entre el 14 y 17 de enero de este año. La mayoría de los encuestados
trabajan en los sectores del petróleo y el gas (23%), la banca y las finanzas
(13%), los servicios profesionales (10%), otras industrias energéticas (7%), la
investigación (7%), el comercio de materias primas físicas (7%) y los fondos de
cobertura (5%).
Pueden
ver los resultados en general aquí, pero de momento, preferimos destacar los
más importantes y estos son:
- Se espera que los precios caigan a un promedio de 76 dólares en 2025. Los pronósticos están muy agrupados, y más de la mitad de los encuestados predicen que los precios promediarán 75 u 80 dólares en 2025. Hay que tomar en cuenta que los futuros del Brent con vencimiento al mes próximo promediaron 80 dólares por barril en 2024, ligeramente por debajo de los 82 dólares de 2023. Los precios realizados estuvieron casi exactamente en línea con el pronóstico de principios de año (79 dólares). Los pronósticos para el año en curso están sesgados a la baja, con un sesgo negativo que aparece por primera vez desde 2022, y el mayor sesgo negativo en los diez años de historia de la encuesta.
- Adicionalmente, se espera que los precios promedien entre 75 y 80 dólares por año durante el horizonte de pronóstico de cinco años, alrededor de 5-7 dólares por año por debajo de la encuesta del año pasado. Los precios se mantienen muy agrupados durante todo el período de pronóstico. Los pronósticos se han vuelto más agrupados en todos los horizontes temporales, ya que el nivel de incertidumbre ha disminuido a niveles vistos por última vez en 2021, antes de la invasión rusa de Ucrania.
Observados
los resultados, se espera que los precios se mantengan anclados cerca de los
niveles recientes durante los próximos cinco años, y ligeramente por debajo del
promedio ajustado por inflación a largo plazo desde principios de siglo de 90
dólares. Desde luego, la incertidumbre y los riesgos al alza de los precios
causados por la invasión rusa de Ucrania y las sanciones impuestas por
Estados Unidos y la UE en respuesta en 2022 se han desvanecido por completo a
principios de 2025, a medida que el mercado se adapta.
Los
riesgos al alza de las sanciones y el conflicto en Oriente Medio se equilibran
con los riesgos a la baja derivados del lento crecimiento económico y el
abandono de los combustibles de transporte basados en petróleo durante el
horizonte de pronóstico. En tal sentido, se espera que el aumento de la
producción de Estados Unidos, Canadá, Brasil y Guyana, así como de la OPEP⁺, satisfaga cómodamente el aumento del
consumo durante el resto de la década. Esto explica la razón por la cual un Trump
o un Lula intentan sacar el mayor provecho posible de su industria petrolera.
Cosa que por miopía ideológica o incapacidad no hacen gobiernos como los de
Petro o regímenes como los de Maduro, pero que ciertamente no necesariamente chocan
con la lógica conservacionistas como los de la OPEP+. Ellos necesitan vender,
pero también precios fuertes. Esos precios fuertes benefician a productores con
elevados costes como Estados Unidos o Brasil. Por lo cual, el equilibrio
necesario persiste y solo unos pocos pueden aprovecharlo.
Cierto
es que también hay que ver más variables. El sector financiero no está tan
seguro de sus inversiones en la producción doméstica americana y hay mucho
riesgo en la producción no-OPEP. Una situación de no excedencia que impulse los
precios se puede presentar, pero la innovación tecnológica energética no
detiene su ritmo. Lo más probable es que el petróleo deje de ser tan rentable
como hoy en día en el año 2050 a más tardar. Se seguirá usando petróleo, pero
para petroquímica a partir de ese momento mientras lo permita la innovación
tecnológica en materiales. El gas natural, podría tener una historia de
sustitución mucho más alargada en el tiempo, complementación mediante, como soporte
de las renovables.
Comments
Post a Comment