Buenas noticias: la china energética que nos espera
Hace cerca de 8 años leímos en
el libro Hot,Flat, and Crowded: Why We Need a Green Revolution--and How It Can Renew America
de Thomas L. Friedman, que China cambiaría su política energética y en relación
al clima no tanto porque sea un plan basado en prospectiva bien trabajada sino
porque sencillamente para cuando decidan implementar el cambio es porque ya no
pueden respirar.
Y así pasó.
China desde hace 3 años ha
estado dando pasos importantes para “descarbonizar” a su economía y los está acelerando.
China, desde hace 2 años está
apostando fuertemente en la innovación y el consumo privado como nuevos motores
del crecimiento económico sin dejar de desarrollar formas energéticas que permitan
sustituir no solo al carbón, sino al petróleo como materia prima energética.
Esto se ha sentido en las cotizaciones del crudo con mucha fuerza. Dicha
realidad se puede describir a través de los siguientes hechos:
- El ahora todopoderoso Xi Jinping ha consolidado la lucha contra el cambio climático como un asunto prioritario si China quiere ser una economía avanzada. Hay ciudades y provincias, en las que se ha limitado entre 70% y 90% el consumo de carbón.
- Las inversiones en energías renovables hasta el año 2020 serán de 360.000 millones de dólares. Es por eso que China se consolida como epicentro de este sector, superando a EEUU y Europa, pero en gran parte también por inversiones y tecnologías procedentes de ambos centros de poder.
- Ya en 2016, China era el líder en el mercado de coches eléctricos con 360.000 unidades vendidas, una cifra que supera con creces los 160.000 vendidos en EEUU. China quiere para el 2020 que su parque automotor esté ocupado en un 12% por coches eléctricos con soporte gubernamental (incluidos subsidios), oscilantes entre 5.000 y 10.000 dólares por coche, lo cual irá desapareciendo en la medida que la tecnología de baterías y motores vaya mejorando.
- En los últimos 4 años China ha venido registrando una ralentización del crecimiento per cápita en la demanda energética, aunque sigue siendo el de mayor expansión para los próximos 20 años. No obstante, ese crecimiento tendrá un fuerte soporte en renovables fijándose como objetivo reducir la intensidad energética por unidad de PIB cerca de 14% para dentro de dos años, las emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB en un 45% y el consumo de agua en un 30%. En otras palabras, siguiendo más o menos los lineamientos de la Cumbre del Clima en París.
- En el marco de este proceso de “descarbonización”, el nuevo plan liderado por Xi apuesta a la inversión en I+D destinando cerca de 110.000 millones de dólares en proyectos nacionales, lo cual supondría que China comenzaría a invertir el doble de lo que invierte EEUU y la UE juntos.
- Constituye esto un cambio de modelo porque sumado a dichas inversiones China apostará en proyectos en el extranjero por un valor de 32.000 millones de dólares proyectando su capacidad de construcción de equipos y tecnología para energías renovables fuera de sus fronteras, especialmente en Oriente Medio, África y Latinoamérica.
- China tiene ya el 40% del mercado de las energías renovables que representa a escala global el 3,3% de la producción de energía, creciendo a un ritmo de 11% interanual.
- China es el fabricante del 66% de los paneles solares y 50% de las turbinas eólicas que se usan en el mundo.
- En energía solar en general, China supera a Alemania como principal productor global y con pronóstico de triplicar su capacidad instalada para dentro de 2 años.
Hasta hace 15 años, se pensaba
en la sustitución del carbón por el petróleo y el gas. Son procesos que
continúan, pero los avances tecnológicos en renovables y consumo inteligente,
así como almacenamiento de energía aceleran el paso hacia una “descarbonización”
del consumo energético chino.
Como todo en China, las
dimensiones y las cantidades causan vértigo, pero una vez que el Comité Central
toma una decisión se aplica con sus respectivos correctivos y el cambio se pone
en marcha. Y dicho cambio, complementado con los avances tecnológicos en el
consumo energético en todas las regiones, afectará positivamente al mundo.
Comments
Post a Comment