Las cosas que han cambiado y las que no en el mercado petrolero
Como
sabemos desde hace tiempo solemos evaluar cuatro fundamentos en torno al
mercado petrolero:
- El petróleo es un recurso no renovable y con el tiempo se agotará. En tal sentido el precio seguirá subiendo.
- La oferta y la demanda de crudos siguen avanzando en la medida que hay pocos sustitutos a los mismos. En tal sentido, la industria petrolera está preparada siempre para expandir su capacidad de producción pues siempre habrá demanda creciente.
- El petróleo a escala global va de este a oeste: todos vemos a Oriente Medio. Recordamos a un profesor español hace 10 años obsesionado incluso con Asia Central y Oriente Medio obviando deliberadamente el potencial de otras regiones y la realidad propia de la industria apegada al proceso exploratorio así como la conjugación de la innovación tecnológica frente a los desafíos de la geología.
- La OPEP está siempre allí para estabilizar el mercado petrolero: En cierta forma no ha dejado de ser así. Concentran el poder de las reservas convencionales bajo sus pies.
Han
cambiado algunas cosas pero tampoco echemos campanas al vuelo. Veamos:
- El rango de agotamiento es casi nulo al contrario la tasa de reposición de reservas está mejorando gracias a los avances tecnológicos en no hidrocarburos no convencionales. Ciertamente en crudos convencionales hay una tasa de declive que podría indicar una caída de las reservas probadas pero esto se resuelve con inversión y tecnología. Eso sí. Siempre serán recursos no renovables. Hay suficiente para satisfacer el mercado durante este siglo y antes de que termine el mismo prescindiremos del mismo.
- La relación entre la oferta y la demanda viene cambiando gracias a los avances en tecnologías de producción y tecnologías de consumo, así como la diversificación y eficiencia. Ciertamente la tendencia de los precios del petróleo es mantenerse dentro de un rango ascendente pero los ciclos continúan y podemos ver descensos y ascensos aunque hay certeza que la tecnología seguirá resolviendo los grandes desafíos de la geología y los petro-estados necesitarán siempre vender su petróleo así que tarde o temprano invertirán y adoptarán estas tecnologías.
- Los crudos ahora fluyen de oeste a este. El flujo ha cambiado con importantes implicaciones para los mercados energéticos y financieros por no decir los geopolíticos. La seguridad energética de EEUU mejorada por ahora hasta el 2020 contrasta con las necesidades crecientes de China e India quienes tienen que asumir un rol más activo para asegurar que dicho flujo no se vea afectado.
- La OPEP siguen siendo una fuerza central. A veces debilitada pero seguirá jugando un rol estelar. No obstante, con el tiempo en la medida que la diversificación energética tanto desde la producción como desde el consumo se vaya incrementando irá perdiendo poder de negociación. Por ahora ha trasladado la función de swim producer al shale de EEUU pero eso solo durará un tiempo.
Como
pueden ver el mercado petrolero mantiene algunos fundamentos intactos y otros
han cambiado. Es lógico que así ocurra. Tal vez se le da más importancia al
shale del que realmente tiene. Ciertamente ha impactado pero aún no lo ha hecho
con todo su potencial. La tecnología y su capacidad para adaptarse a entornos financieros
cambiantes como modelo de negocio se expandirán fuera de EEUU cambiando gradualmente
la fisonomía del mercado pero aún falta para ello. Todo cambia. Es lo único permanente.
Comments
Post a Comment