La reforma energética mexicana: evolución
A
pesar de las dificultades, el impacto de la reforma energética sobre el sector
petrolero está dando sus primeros avances. Con distintas rondas ya en avance,
la modalidad “farmout” permitirá que Pemex pueda subcontratar con fuerza a
distintas compañías para que hagan el trabajo por su parte. Ya Halliburton y
Schlumberger están perforando para la estatal y se espera que no solo Pemex
sino otras compañías avancen en la misma dirección.
Las primeras rondas y sus resultados
Bajo
las dos primeras rondas, Ronda Cero y Ronda Uno, Pemex ha tomado el 83% de las
reservas 2P[1],
98% de las cuales constituyen áreas de aguas superficiales. Aquellas áreas 1P
(reservas probadas), 21% de los recursos esperados están compartidas por ahora
con Petrobras. Al principio de mayo de 2015 el gobierno brasileño manifestó
dudas pero Rousseff terminó por zanjarlas en su última visita México. Petrobras
invertirá en México y Pemex invertirá en Brasil. Ambas fortalecerán sus
asociaciones.
Áreas de operación y explotación en México
El
primer llamado a la Ronda Uno para la exploración de aguas superficiales
lanzado en diciembre de 2014 ha interesado a 49 compañías, de las cuales cerca
de 39 han tenido acceso a las salas de datos (primer filtro) y 34 al proceso de
subasta. En esta ronda resaltan Total SA (Francia), ENI SPA (Italia), BP PLC
(Reino Unido), Statoil SA (Noruega), Royal Dutch Shell (Reino Unido/Países
Bajos), BG (UK), ExxonMobil (EEUU), Chevron (EEUU), OAO Lukoil (Rusia),
Petrobras (Brasil), CNOOC (China) y Sinopec (China). La Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH) dio su aprobación por 19 compañías. Dentro de las mismas
destacan las más premiadas como ExxonMobil y Chevron las cuales se ganaron 14
bloques de exploración. Shell y Petrobras al final decidieron no participar.
El
segundo llamado de esta ronda para extracción en aguas superficiales (distinta
a exploración), fue lanzada en febrero de este año y recibió el interés de 28
compañías de las cuales 21 tuvieron acceso a la sala de datos y 11 se
registraron en el proceso de licitación. Resaltaron como participantes Shell,
BG, Total, Chevron, Lukoil, CNOOC y Sinopec.
El
tercer llamado lanzado apenas el 12 de mayo y está orientado a procesos de
extracción convencional onshore (en tierra), durante el cual mostraron interés
cuatro compañías, entre las cuales están Shell, Fielwood Energy LLC, Torenco
Energy Inc, Perforadora Central SA de CV. Esta convocatoria es más atractiva
para pequeños productores ya que la producción esperada no es significativa.
Shell participa para complementar su cadena de valor de servicios en
operatividad en pozos marginales. Esta resulta una oportunidad valiosa para empresas mexicanas privadas.
Se
hará una última convocatoria a finales de junio de 2015 y los ganadores se
anunciarán el 17 de julio y los contratos serán asignados antes del 21 de
agosto.
El uso de la modalidad “farmouts”
Es
la mejor estrategia aplicada por cualquier empresa estatal y promete una
aceleración de los resultados esperado[2].
Es decir, la producción mexicana en estas áreas crecerá más rápido de lo
esperado. Esta modalidad consiste en dejar entrar a operadoras sin que el
control sea cedido en su totalidad y compartiendo riesgos en todas sus fases
garantizando eficiencia de costes y operatividad[3].
En
este momento existen más de 100 compañías a escala global conversando con Pemex
para participar en esta modalidad especialmente en los bloques orientados a la
fase de extracción y que adicionalmente por la información disponible
constituyen lo mejor de la oferta mexicana pues estos bloques casualmente
tienen un alto contenido de crudos livianos.
Si
bien los precios relativamente bajos pueden afectar el desarrollo de algunos de
estos bloques el impacto no será grave. Será aceptable de mantenerse los
precios en estos niveles. El peligro aparecerá por debajo de los 40 dólares por
barril.
En términos sociales
Los
resultados no son populares. El grueso de los mexicanos se oponen a este
proceso y esto sin duda es un riesgo si la situación política del país cambia
para mal de los partidos tradicionales. Pemex y el gobierno mexicano tienen que
hacer un fuerte trabajo de socialización de los beneficios de esta apertura que
a la larga traerá más beneficios al fisco que problemas en términos
energéticos.
Lo que se espera
La
apertura derivada de la reforma avanzará a pasos agigantados. El tiempo vale
oro para dejar todo atado ante potenciales cambios políticos y garantizar su
continuidad. Bajo las nuevas modalidades de contratación y con los actuales
precios es muy posible que se mantenga el ritmo, si bien no tan elevado de
producción como se esperaba con precios mayores, si con unos niveles aceptables
de mejora. Saldrán de producción los campos más costosos pero aún así Pemex y
México tienen un margen de maniobra significativo.
[1] El término 2P
se emplea para denotar la suma de reservas probadas y probables.
[2] En la
industria petrolera, un farm-out es una asociación estratégica entre una
empresa que tiene derechos de explotación y producción con un tercero (o
varios) a quien le transfieren (migran) algunos de esos derechos. Estos
acuerdos puede tener diferentes metas según sea el contrato. De parte del dueño
del bloque se puede pretender: arrendar el uso del subsuelo para incrementar
producción, capitalizarse, compartir riesgos, obtener información geológica,
obtener acceso a tecnología, liberar capacidad operativa y reducir
requerimientos de capital, o simplemente perforar pozos. De parte del
arrendatario, el objetivo es acceder al mercado del arrendador y/ó asegurar
reservas.
[3] El concepto
es sencillo, pero no su implementación: al limitar la cantidad de campos en
esta fase, se permitirá su ejecución antes de finales del 2015 y así se podrá
aumentar la producción en el corto plazo. Pero para lograrlo se estima que los
proyectos involucrarán la inversión de 32 mil 295 millones de dólares en
horizontes que varían de cinco a diez años, dependiendo de cada proyecto. Algo
que representaría un aumento, solo por Farm Outs, de 16% en la inversión de la
industria petrolera.
Comments
Post a Comment