Evolución de las actividades de exploración petrolera en Marruecos 2012-2014

Actividad exploratoria

En Marruecos, en su historia petrolera los exploradores han perforado desde 1919  730 pozos onshore (en tierra), y solo 40 pozos offshores (en mar).

El país está inexplorado y tan solo en los últimos 10 años se han perforado solo cinco pozos offshore.

La mitad de los descubrimientos de crudos convencionales a escala global en los últimos tres años se han dado en regiones con características similares a Marruecos. Muchos de estos descubrimientos están por encima de 700 millones de barriles de petróleo equivalente.

En Marruecos, distintas compañías petroleras han planeado al menos, cada una, 10 pozos offshore entre 2013 y 2014. Esto es el doble de lo que se ha perforado en la pasada década.

Por otro lado, la aparente tranquilidad de Marruecos pasada la peor parte de la llamada “primavera árabe” y la ventaja de 10 años de exención para los perforadores están haciendo del país un lugar más atractivo para las empresas dedicadas a actividades exploratorias.

En los últimos 6 meses esto se ha notado con particular fuerza a pesar que no deja de ser riesgoso pues es siempre la última frontera geológica desde el punto de vista tecnológico.

Marruecos tiene solo 1,6 licencias de pozos offhore por cada 10.000 Km2, muy poco si se compara con el promedio global de 51 licencias por cada 10.000 km2 y los 100 que tiene Nigeria.

Las que están dispuestas a asumir el riesgo son las pequeñas empresas petroleras que se sienten en capacidad de explorar pequeñas áreas en procura de un descubrimiento que le permita atraer socios. La idea es que si dichas compañías descubren petróleo o gas, una grande podría comprar su lote y así recuperar la inversión, por no hablar también de la opción de asociación para su respectivo desarrollo.

En este informe describiremos y analizaremos la actividad exploratoria que se está desarrollando en Marruecos con el propósito de detectar potenciales tendencias de descubrimiento en el corto plazo. En primer lugar revisaremos empresa por empresa y luego haremos un análisis comparativo de las actividades desarrolladas. Por último haremos una evaluación de posibilidades de descubrimiento.

Las empresas

Chevron-Texaco

No es una pequeña, pero si, de las grandes, la que más se arriesga. Como bien se dice en el mundo petrolero, Chevron-Texaco está cazando un “elefantes” en Marruecos.

En términos petroleros, un elefante es un yacimiento gigante que sobrepasa la cota de 1.000 millones de barriles de reservas probadas. Hablar en esos términos en Marruecos parece osado, pero la verdad es que Chevron-Texaco tiene en su historial muchas sorpresas de este tipo. Está acostumbrada a descubrir en lugares en dónde casi nadie espera.

Chevron-Texaco es la segunda americana productora y tiene tres licencias offshore de reciente adquisición.

De hecho, Chevron incrementó su gasto de exploración y desarrollo en nuevos proyectos de gas y petróleo en África en 17% para alcanzar los 3.500 millones de dólares. Hasta ahora en los proyectos desarrollados en el continente, Chevron promedia un coste de 12,74 dólares por barril producido. El coste más bajo en África.

Chevron ya ha firmado acuerdo con la Office National Des Hydrocarbures Et Des Mine (ONHYM) para tres áreas offshore.

Una vez otorgada la concesión Chevron adquirió datos sísmicos y estudios adicionales en áreas de agua profunda: 1) Cap Rhir Deep, 2) Cap Cantin Deep y 3) Cap Walidia Deep, localizadas entre 100 y 200 Km al oeste de Agadir. Estas áreas abarcan aproximadamente 29.200 Km2 con una profundidad promedio de 100-4.500 metros.

Genel Energy Plc (GENL)

Es otra empresa que busca grandes yacimientos en Marruecos. Bajo el mando del antiguo CEO de BP Plc, Tony Hayward, perforará su primer pozo en el país en el cuarto trimestre de este año y se esperan al menos cuatros pozos más en 2014. Genel, al igual que otras exploradoras, estiman que el potencial de Marruecos en crudos convencionales es de 2.400 millones de barriles. Nada mal para un país en el que se han tenido pocas esperanzas en las últimas décadas.

Las áreas de operaciones de Genel (en blanco en el mapa) están compuestas por tres bloques:

·         Juby Maritime: 37,5% de participación (Cairn Energy 37,5% y ONHYM 25%).
·         Sidi Moussa Interest: 60% (Serica, San Leon & Longreach 15%, ONHYM 25%)
·         Mir Left Interest: 75% (ONHYM 25%).

Estos tres bloques cubren un área total de 16.489 Km2.
   
A través de una combinación de adquisiciones y compras de concesiones, Genel ha fortalecido su posición en Marruecos. Esta compañía está enfocada en explorar y desarrollar áreas offshore marroquíes asociadas con hidrocarburos de origen jurásico. Las áreas en las que ahora se encuentran no han sido del todo exploradas y están en zonas de la frontera de lo hasta ahora explorado.

Esperan descubrir tres tipos de hidrocarburos por las similitudes geológicas con otros campos explorados en el Mundo. Juby, por ejemplo, tiene el potencial de reservas de 250 millones de barriles. En este momento Genel está volviendo a evaluar los datos sísmicos 3D realizados y planifica hacer el primer pozo exploratorio en el cuarto trimestre de 2013.

En otros campos están haciendo nueva sísmica 3D y 2D, tal como ocurre en el bloque Sidi Moussa en donde se espera un potencial de 850 millones de barriles equivalentes. Una parte de los datos sísmicos 3D y 2D ya realizados en fases previas se están estudiando para preparar una nueva fase de exploración. Esperan perforar el primero pozo exploratorio para el año 2014.

En el caso del bloque Mir Left, al noroeste del bloque Sidi Moussa, los hidrocarburos pertenecen a la plataforma submarina al nivel jurásico y cretácico. En este momento Genel está tomando datos sísmicos y espera realizar su primer pozo exploratorio en 2014.

Cairn Energy Plc

Esta empresa británica tiene planificado comenzar a perforar el prospecto de Foum Draa en el cuarto trimestre.

Cairn compró recientemente un bloque a San Leon Energy.

En 2012 Cairn estableció un hito de exploración en la frontera petrolera conocida de Marruecos con un total de áreas de 8.900 km2. Los desarrollos más importantes son: Foum Draa (con 50% de participación en los bloques 1-3) y las licencias de los bloques I-III en Juby Maritime. Ambos campos offshore son adyacentes.

Chariot Oil and Gas

Charriot se está aproximando a Marruecos por su relación con sus otros socios en otras partes del Mundo y por sus operaciones en Mauritania.

Luego de su entrada a Mauritania en abril de 2012, la compañía expandió sus activos con la adquisición de 75% de acciones en el bloque Loukos, Casablanca/Safi, así como Rabat Deep, también offshore en octubre 2012.

Charriot observa a Marruecos como un país excepcional para la industria del gas y el petróleo por estar prácticamente inexplorado, un sistema fiscal competitivo y una estructura regulatoria sólida y una buena empresa estatal, ONHYM, con la cual Charriot afirma disfrutar de una buena asociación.

Las licencias offshore de Chariot están localizadas cerca de las zonas de producción onshore de Marruecos. Ya tiene datos avanzados sobre las áreas de exploración, especialmente el norte de Marruecos, poco explorado y con una estructura análoga a la Cuenca de Nueva Escocia de prolíficos descubrimientos y bien estudiada por Chariot.

Longreach Oil & Gas Ltd.

Longreach Oil and Gas Ltd es una empresa especializada en exploración en áreas de gas y petróleo con un especial interés significativo en zonas onshore y offshore de Marruecos.

Tiene en este país 5 licencias cubriendo 7 bloques offshore y 21 bloques onshore que suman una superficie total de 52.706 Km2. Estos son:




·      Sidi Moktar: una licencia de exploración onshore. Tiene el 50% de participación seguido por MPE (25%) y ONHYM (25%). Se estima un potencial de 292.000 millones de pies cúbicos de gas. Localizada en la cuenca de Essaouira en Marruecos central, la cual produce gas natural desde 1950. Sidi Moktar comprende 3 bloques totalizando 4.711 metros cuadrados. Los bloques rodean el campo en producción de Meslaka (el campo de mayor producción en Marruecos). 4 campos dentro de Sidi Moktar han ya producido cerca de 30.500 pies cúbicos de gas de una reserva del jurásico. Un objetivo importante es hacer producir una variedad de hidrocarburos de Silurian evaluada en un monto potencial de 292.000 millones de pies cúbicos. Longreach está trabajando para un nuevo programa de exploración sísmica en la zona.


Sidi Moktar tiene un área de 4.711 km2, el área de exploración es de 6.172 km de sísmica 2D y 40 pozos de exploración y desarrollo. Dentro del programa de desarrollo está la realización de 100 km2 de sísmica 3D y 500 km2 de sísmica 2D para detectar potencialmente hidrocarburos del triásico a una profundidad de 3.200-3.500 metros en roca madre siluriana. Su entrampamiento estructural con bloques inclinados y estructuras salinas.



     Sidi Moussa: Offshore con 1,5% de participación y un potencial de 850 millones de barriles de petróleo equivalente y Foum Draa: Onshore con 2,5% de las acciones. Tiene un potencial en el mejor de los casos de 2.101 millones de barriles de petróleo equivalente. Ambos campos son contiguos y están localizados aguas afuera en Marruecos justo al oeste de Agadir y cubriendo un área de 12.714 Km2. Longreach tiene 7,5% de participación en ambas licencias respaldado en San Leon (operador encargado de 42,5%) y Serica (25% operador técnico). Se han completado trabajos de sísmica 2D y 3D en estas licencias y con ello se han identificado cerca de 33 prospectos con crudos del alto y bajo cretáceo, así como del jurásico muy parecido al de Nueva Escocia. Tiene reservas posibles de 2.900 millones de barriles de crudos y unas reservas probables de 340 millones de barriles. Entre gas y crudos puede llegar a los 850 millones de barriles de petróleo equivalente ya mencionados.

·    Zag: Onshore con 22,5% de participación y con un potencial aún por determinar en gas natural. Ubicada en el sur de Marruecos cubre un área de 21.807 de kilómetros cuadrados y está dentro del área onshore de la cuenca Zag-Tindouf siendo la porción más occidental de la gran cuenca del norte de África Occidental y de origen paleozoico (cuenca que cruza Argelia, Livia y Túnez). Justo al lado este de esta licencia está la cuenca Reggane de Argelia, cuenca en la que Repsol anunció un descubrimiento de gas de 800.000 millones de pies cúbicos. Durante el año 2008, San Leon como operador en Zag completó una campaña de exploración aero-magnética sobre un área de 15.000 kilómetros. Dicha campaña confirmó el potencial de grandes estructuras en áreas de la licencia en el año 2009. Esto los animó a luchar por una licencia de exploración, la cual fue otorgada por ONYHM a mediados de dicho año. Estudios complementarios han indicado la potencial presencia de 110.000 millones de pies cúbicos de gas que podrían satisfacer una buena parte de la demanda regional en esta parte de Marruecos. En enero de 2012, los socios en este campo, es decir, Longreach (22,5% de acciones), ONHYM y San Leon (52,5% de las acciones como operador), completaron el programa de sísmica 2D para dicha licencia cubriendo 1.674 Km de sísmica, algo más que los 500 de la licencia originaria (luego de autorizaciones realizadas). 

    Ya en la década de los 60 una iniciativa argelina-marroquí de perforación exploratoria dejó cerca de 40 pozos perforados en dicha área, logrando solo 6 pozos productivos de gas y petróleo. En Zag se pueden esperar reservas aproximadas a 110.000 millones de pies cúbicos.

·  Tarfaya: Onshore con 22,5% y un potencial de 711 millones de barriles de petróleo equivalente. Localizada en el sur de Marruecos, cercano a la línea de costa, cubre un área de 13.434 Km cuadrados con el potencial de crudos del triásico y el jurásico, además de numerosos descubrimientos cercanos en la región. La licencia fue otorgada por ONHYM en noviembre de 2007 y se transformó en efectiva a partir de enero de 2008 por el término de 8 años para realizar actividad exploratoria. Los 711 millones de barriles de petróleo equivalente están casi asegurados y en proceso de certificación.  A estos se espera que se agreguen 150 millones de barriles más de acuerdo a la información recopilada de la actividad exploratoria realizada en 2011.

     Circle Oil Plc (COP)


Firmó un acuerdo de cooperación con ONHYM para la concesión de Sebou de casi 300 Km2, situado en la cuenca de Rharb. Dicha concesión se puede convertir, en caso de exploración exitosa, en un acuerdo de 30 años de explotación garantizado por ONHYM. Inicialmente la sociedad está con COML (75% de participación) y ONHYM (25% de participación). Recientemente a este se le ha agregado la sub-area de Gaddari Sud.


Gulfsands Petroleum PLC (GPX)

En diciembre de 2012, Gulfsands Petroleum alcanzó un acuerdo para adquirir Cabre Maroc, una empresa petrolera a cargo de extensas áreas que suman 13.000 kilómetros cuadrados para exploración y explotación en el norte de Marruecos. Su foco está en Rharb Centre, una concesión que podría alojar gas natural y algo de petróleo. Gulfsands participa en las siguientes concesiones del norte de Marruecos:

    Rharb Centre: Gulfsands (75% de participación), ONHYM (25% de participación) con una extensión de 1,358.7 km2. El primer período de concesión expirará el 9 de julio de 2014.
    Rharb Sud: Gulfsands (75% de participación) y ONHYM (25% de participación) con una extensión de 1,357.5 km2.
   Fès: Gulfsands (50% de participación), Caithness (25% de participación), ONHYM (25% de participación) con una extensión de 1.598,85 Km2. La primera parte de la concesión expiró el 25 de marzo de 2012 y el segundo período expirará el 25 de septiembre de 2015.
·         Taounate: la recién adquirida filial Cabre Maroc ha alcanzado un acuerdo con ONHYM por una licencia que cubre 9.037Km2 en la región de Taounate al norte y este de la licencia de Fès por 8 años en sociedad con Caithness (30% de participación) y ONHYM (25% de participación) conservando Gulfsands el restante 45%.

En materia de gas natural, el gobierno de Marruecos le ha garantizado a Marruecos una concesión a largo plazo a Cabre Maroc para el desarrollo de gas natural ya descubierto en las áreas de Rharb Centro. Dichas concesiones son:

·         Zhana 1: Válido entre los años 2000 y 2025. Gulfsands tiene 65% de las acciones y ONHYM tiene 35% de las acciones.
   Zhana 2: Compuesta por Zhana 2 y Zhana 3, con validez entre 2003 y 2018.Gulfsands tiene 75% de las acciones y ONHYM tiene 25% de las acciones.
   Sidi Amer 1:  Compuesto solo por el campo Sidi Amer 1. Tiene vigencia entre 2004 y 2019. Gulfsands tiene el 75% de las acciones y ONHYM el resto de las acciones.
Las licencias de Fes y Taounante solo han sido sometidas a una limitada explotación con un solo pozo perforado por cada licencia, algo lamentable tomando en cuenta que justo al oeste de Fes existen 3 pozos produciendo crudos ligeros a un ritmo comercial. Ambas licencias están en la formación Haricha, un área geológica que arenas deltaicas del jurásico con excelentes perspectivas de explotación.
En ese sentido, Gulfsands se encuentra desarrollando un programa intensivo de exploración en la licencia de Fes desde el primer trimestre de 2013 con la adquisición de aproximadamente 1.000 Km de datos de sísmica 2D para poder identificar potenciales puntos de perforación exploratoria. La compañía espera perforar al menos tres pozos exploratorios a principios de 2014. Del éxito de Fes podría depender el inicio de actividades similares en la licencia de Taounate. Durante el año 2013 se han estado haciendo arreglos para adquirir datos sísmicos 2D (más de 350 Km de líneas) y datos de estudios gravitatorios (10.000 Km de líneas) y así ir avanzando hacia la siguiente fase de perforación.
En la licencia de Rharb, ubicada en la cuenca homónima contenida dentro de un canal de arena y turbidita del bajo Mioceno que normalmente suministra excelentes reservas de gas, especialmente metano. Ya se han perforado cinco pozos y todos han arrojado existencia de gas natural. De acuerdo a un reporte preparado por Senergy Oil & Gas Limited existen reservas probables de 600 millones de pies cúbicos.
En las inmediaciones de la licencia de Rharb existe demanda de gas natural para el sector doméstico e industrial que puede ser transportado por intermedio de un gasoducto ya existente en la región. Para el año 2014, si todo sale bien, es posible que se estén produciendo cerca de 7 millones de pies cúbicos por día y se espera un incremento en los próximos 5 años.
Sin duda la cantidad de gas es modesta en términos de reservas pero ayuda que está a poca profundidad a profundidades de perforación de 500 a 1.500 metros implicando inversiones tan solo en sistemas multi-pozos de tan solo 1,5 millones de dólares. Como el gas es 99% metano y su estructura fácil de explotar resulta un negocio muy rentable.
     Proyecciones sobre la actividad exploratoria

Resulta particularmente difícil esperar la aparición de un elefante petrolero en términos convencionales, sin embargo, el potencial de Marruecos, especialmente en áreas onshore está en los hidrocarburos no convencionales dónde el país tiene un amplio potencial.

Debido a su estructura geológica y al desarrollo de nuevas tecnologías el descubrimiento de cantidades importantes de petróleo y gas no resultaría una sorpresa. Tal vez las cantidades no den para mucho en términos de las gigantes energéticas, pero el avance de las pequeñas sin duda abrirá espacios en caso de una sorpresa mayúscula.




 En el año 2014 se comenzarán a tener resultados concretos del avance exploratorio y es posible que la sorpresa aparezca en 2015 convirtiendo a Marruecos en un país menos dependiente de las importaciones de hidrocarburos, especialmente en gas natural. No obstante, habrá que esperar a los resultados en la exploración en los no-convencionales (Shale Gas y Shale oil) encontrar respuesta a las necesidades del reino de convertirse, a ser posible, no solo en independiente sino en exportador (sobre todo con ayuda del uso de las renovables).

     Este será nuestro tema de nuestra próxima entrega.

Comments

Popular posts from this blog

The unimportance of Venezuelan oil

Latin America: conflict and energy

Argentina and the evolution of South America's gas geopolitics