Big Data, Social Media, Web 2.0, Predictive Analytics: la revolución silenciosa de la innovación tecnológica energética en 2013


La innovación toma un ritmo vertiginoso en la industria energética y especialmente en momentos en que la sensibilidad por la sostenibilidad crece y se consolida día a día incidiendo en las actitudes de los diseñadores e implantadores de políticas públicas así como en las expectativas de los consumidores.
Nuevos modelos de negocios están permitiendo a la industria sobrevivir ante constantes cambios regulatorios y tecnológicos. Estos modelos están siendo creados, dinamizados e integrados gracias a la innovación tecnológica.
El objetivo del negocio energético y especialmente el eléctrico es el de llevar energía en forma sostenible y con un retorno de inversión satisfactorio en entorno competitivo. En ese sentido, mantener la seguridad y confiabilidad en los procesos críticos de generación, transporte, distribución y consumo es esencial. En función de dicho objetivo las compañías eléctricas incrementan sus esfuerzos en procura de la tecnología que pueda reducir el coste de funcionamiento, impulsar la eficiencia y permitir una mayor ventaja competitiva.
En esta nota de alerta le presentamos el Top 10 de las tendencias tecnológicas que están revolucionando a la industria energética global y especialmente al mercado de las eléctricas durante el año 2013 facilitando los objetivos claves de la industria. Estas son:
10 de las tendencias tecnológicas que están revolucionando a la industria energética global



Social Media and Web 2.0
Las empresas líderes en innovación tecnológica energética tienen una gran oportunidad en el uso de social media en el sector distribución logrando una mejor interacción con los grandes y pequeños consumidores. Su importancia crece a la hora de interactuar en función de la mejora de la eficiencia energética y dando soporte al desarrollo de las smart grids pero también en la búsqueda de un mejor desempeño detectando fallas en tiempo real comunicadas por el mismo entorno en el que opera.



Big Data
El desarrollo de las smart grids incrementará la cantidad de datos utilizables por la industria eléctrica en distintos órdenes de magnitud. Las áreas de mayor desarrollo estarán en AMI, dispositivos de control remoto, dispositivos electrónicos y eléctricos inteligentes, así como sincronizadores. Adicionalmente, el impacto del volumen de datos en smart grids obligará a usarla en distintas dimensiones como la temporal, espacial, transaccional etc.


Tecnología de localización móvil
El despliegue de tecnología inalámbrica que permita monitorizar las principales fases y dispositivos de la actividad eléctrica. Esto implica el desarrollo de más soluciones para hardware móvil como portátiles, PDA y Smartphones, productos de comunicación como routers, GPS, así como en servicios tales como digital packet data, Wifi, servicios satelitales y servicios de radio.



Cloud Computing y SaaS
Si bien la industria de servicios eléctricos está rezagada en cuanto a usos de la nube por razones de seguridad y fiabilidad, este tipo de soluciones están comenzando a irrumpir en áreas tales como los medidores inteligentes, big data analytics, GIS y coordinación de respuestas. Su utilidad es enorme en empresas de transmisión sin necesidad de grandes infraestructuras o presupuestos para la gestión de datos.


Tecnología de sensores
Los sensores constituyen la base de las smart grids y toda la innovación posible en sistemas de generación, transporte y distribución. La integración de funciones entre ellos es creciente, sobre todo, a través de software asociado a las señales digitales de cada función. Las áreas de aplicación más importantes están en acceso remoto, ciberseguridad, control de temperaturas extremas, blindaje electromagnético, etc.



In-Memory Computing (IMC)
El incremento del uso de tecnologías de infraestructura de aplicación permite la habilitación de múltiples tipos de software y hardware con un resultado más eficiente. La habilidad de IMC para apoyar en proyectos de alta escala, elevado rendimiento y baja latencia hace posible que una unidad de distribución pueda implementar innovadores métodos en la implantación de smart grids sobre todo en medidores inteligentes y sensores de datos en tiempo real.



Convergencia entre las TIC y tecnología operacional
Sin duda este tipo de convergencia en todos los nuevos proyectos requiere una inversión adicional, tales como la implementación de AMI o sistemas de gestión de distribución (ADMSs). Más que otro tipo de industria, el sector eléctrico presenta serios desafíos que parten de la actual separación entre tecnología de la información y comunicación y la gestión de la tecnología operacional. La integración de ambas tecnologías facilitará la gestión de múltiples proyectos de innovación en todas las fases.


La tecnología de comunicación
La naturaleza de la distribución de los dispositivos e instalaciones eléctricas y energéticas, combinada con la necesidad de una gestión más eficiente de las mismas hace de las tecnologías de la comunicación un área de máxima prioridad. En este caso destaca la necesidad de fortalecer el formato M2M y Wide-Area Networks.


Predictive Analytics
El uso de data mining con cuatro atributos como lo son: 1) énfasis en la capacidad de la predicción, 2) visión en tiempo real, 3) énfasis en la relevancia de la visión del negocio, 4) e incremento de la utilidad de las herramientas. La capacidad predictiva permite una mejor planificación de las inversiones y así un mejor estimado del retorno de inversión.

Infraestructura de medición avanzada
Es la piedra angular de las smart grids en términos de infraestructura comunicacional en la fase de distribución facilitando la inclusión de distintos mercados energéticos. La necesidad de este tipo de tecnología dependerá de las estructuras de los mercados eléctricos y de los modelos de negocio.
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Gartner, 2013.
Sin duda el eje principal está en la gestión de datos y la integración de los mismos para un mejor manejo de la relación bidireccional que está construyendo la industria energética entre las empresas generadoras, transmisoras, distribuidoras y el consumidor.
En este momento, el desafío prioritario está en actualizar las viejas redes y si es posible crear una infraestructura de adaptada a la bidireccionalidad de flujos energéticos, especialmente el eléctrico, seguido por la creciente necesidad de integración de las renovables a la oferta diaria (especialmente eólica y solar) en  perfecta armonía con los sistemas de respaldo basados en fuentes convencionales.
La superación de estos desafíos ya está aplicando muchas de estas tendencias tecnológicas y aún no se ha entrado a plenitud, aunque sí con fuerza, al desarrollo de soluciones bidireccionales como las smart grids.
El año 2013 no solo es el año del primer impacto del fracking y el shale gas en los sectores energéticos upstream con gran incidencia en la reconfiguración de la geopolítica global energética, sino también el de la innovación tecnológica en el sector downstream integrando la mayor capacidad posible de gestión de datos y de comunicación dentro de la industria y el consumidor, fortaleciendo a la vez, la eficiencia tanto energética como en coste de toda la industria energética y eléctrica.
Viendo lo que ya está ocurriendo y lo que está por venir bien vale la pena reflexionar un poco y hacerse preguntas ¿Ha entrado nuestra empresa en este negocio de intenso y sostenible impacto futuro? ¿Cómo consumidor ya estoy preparado para recibir comunicación en tiempo real de mi consumo eléctrico en mi Smartphone o Tablet? ¿No? Pues tomemos nota y preparemos nuestras vidas para el impresionante futuro energético que nos espera.

Comments

Popular posts from this blog

The unimportance of Venezuelan oil

Latin America: conflict and energy

Argentina and the evolution of South America's gas geopolitics