Smart grids en las economías emergentes

Siempre al visualizar el panorama de la sostenibilidad y la seguridad energética desde la contaminación en Beijing hasta la masacre de una Planta de Gas en Argelia, nos preguntamos qué alternativas tenemos a la mano para evitar en lo posible callejones sin salidas ocasionados por la mala gestión de la oferta y demanda energética a escala global.

Inmediatamente, junto a las renovables, la generación distribuida, las smart cities y las micro-grids aparece como potencial solución la integración de las TIC y la distribución eléctrica, es decir, las smart grids o redes inteligentes.

Las smart grids siguen dando que hablar y avanzan a una velocidad asombrosa desde los países avanzados hasta las economías emergentes.

Por múltiples razones los proyectos pilotos evolucionan dejando un buen sabor de boca en distintas partes del planeta.

Una de las últimas experiencias se ha registrado a través de un equipo del Center for Energy and Environmental Economics (UCE3) de la Universidad de California, que experimentó sobre los efectos de una tarifa de precios variables con smart meters, sobre la conservación de energía en 437 hogares de Connecticut. Este estudio mostró como el suministro de información en tiempo real aumenta la elasticidad precio de la demanda residencial de electricidad. Los resultados obtenidos mostraron que los hogares crean hábitos de comportamiento y aprenden a conservar energía ya que los hábitos de conservación perduran durante los días sin eventos de precios[1].

Sin duda una prueba de las grandes posibilidades que tienen para el consumidor el uso de las smart grids.

En todo el mundo se están realizando experimentos de este tipo y las empresas avanzan con proyectos pilotos de implantación y adelantando sus líneas en todas las economías dónde sea posible.

Con lo avanzado hasta ahora, ya IMS Research predice que a finales de 2016 los medidores inteligentes avanzados instalados a escala global se duplicarán[2].
Esta consultora a través de un estudio titulado “The World Market for Smart Electricity Meters-2012” establece que la penetración global de medidores inteligentes llegará a 35% en 2016, lo cual ya es sorprendente.
Para el año 2012, de acuerdo a IMS Researtch, menos de 18% de 1.430 millones de medidores ya se comunicaban bidireccionalmente y partir de éste último año el mercado global se revolucionó con la instalación de nueva generación de medidores bidireccionales PLC-OFMD.
Por su parte, el mercado americano registró un impulso notable seguido por China y España y si bien se espera un crecimiento notable para el año 2016, la velocidad de crecimiento se mantendrá estable entre 2013 y 2014 para luego tomar nuevo impulso, sobre todo por el empuje de múltiples proyectos europeos.
Norteamérica y Europa Oriental tienen la vanguardia, pero a largo plazo el crecimiento será liderado por economías emergentes con China, Brasil e India a la cabeza de éste grupo. De las tres regiones China es el de mayor potencial por sus necesidades de optimización de voltaje y gestión de demanda.

En complemento con estas predicciones, de acuerdo al informe “Emerging Markets Smart Grid: Outlook 2013 study” de northeast group, llc, en 2013 se duplicará el número de medidores inteligentes desplegados en 35 mercados emergentes.

Los mercados de medidores inteligentes e infraestructura de medición avanzada (advanced metering infrastructure o AMI) en las economías emergentes de Europa Oriental, Latinoamérica, Oriente Medio, Norte de África y Asia (sin China e India), representarán un monto de 56.000 millones de dólares para el año 2022. El número de medidores inteligentes en estas economías crecerá hasta llegar a 546 millones para ese mismo año, 27% de los mismos regulados e integrados en redes inteligentes.

Durante 2012, estas economías desplegaron 1,3 millones de AMI (sin contar China e India), una cifra que ya causa vértigo.

Como ya se ha explicado en otras entradas de este blog, en los últimos 5 años las actividades relacionadas a la implantación de redes inteligentes han crecido ampliamente en economías desarrolladas de Norteamérica, Europa Occidental y Lejano Oriente debido a las necesidades de modernización y eficiencia de sus redes eléctricas. Adicionalmente, la infraestructura de smart grids ofrece a los mercados emergentes diversos tipos de beneficios como la disponibilidad, evitar pérdidas de flujo eléctrico e incorporación en energías renovables.

En este momento, los modelos financieros y estructuras regulatorias están mejorando gradualmente para facilitar la instalación de las smart grids en las economías emergentes. Éstas se adelantan y saben que allí hay un cúmulo de posibilidades, especialmente con el logro de mejores KPI de eficiencia e integración de renovables. Estos países están cooperando con empresas procedentes de Europa, Norteamérica y Asia para desarrollar una cadena de valor que permita la interoperabilidad a través de medidores inteligentes y reducir el riesgo a las inversiones en el sector, facilitando  la entrada de vendedores internacionales a través de socios locales y estableciendo fábricas y empresas de servicios a precios competitivos. De hecho, ya los vendedores líderes en dispositivos de medidores inteligentes tienen 40% de su fuerza de venta ubicada en estos países emergentes.

Por otro lado, tanto gobiernos y empresas están aprendiendo la lección de la ampliación de proyectos pilotos, lo cual constituye un paso crucial con miras a establecer paulatinamente un marco regulador favorable y estabilizador del despliegue de medidores inteligentes.

En 14 de 35 países ya están preparados para iniciar el despliegue de Smart Grids en 1-3 años. Entre estos países están Brasil, Bulgaria, República Checa, Estonia, Letonia, México, Polonia, Catar, Rumanía, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia y Emiratos Árabes Unidos. De hecho, algunas de éstas economías ya están en las primaras etapas de desarrollo de smart grids.

El despliegue de medidores inteligentes y AMI es el primer paso de la actividad de implantación de Smart Grids creando un mercado significativo de componentes para estos dispositivos. Entre dichos componentes están el hardware de medidores, comunicaciones, gestores de datas de medición y sistemas de información sobre el cliente, así como servicios profesionales. A esto se le suma toda la producción y servicios de la cadena de valor en generación distribuida automatizada, subestaciones automatizadas, medición en grandes áreas, tecnologías de gestión energética en el hogar y equipos de suministros de vehículos eléctricos.

Es la integración de las tecnologías de la información y comunicación con la gestión de la demanda energética en acción y las economías emergentes no han perdido distancias ante la vanguardia. El que desarrolle una cadena de valor y capacidad smart grids será líder tecnológico en ésta área en su región. Sin duda China, India y Brasil no dejarán pasar esta oportunidad.


[1] El equipo de investigación diseñó un experimento mediante el cual las familias fueron asignan aleatoriamente a tres grupos diferentes: un grupo control, un grupo con variación de precios y un grupo con variación de precios e información detallada mediante un smart meter. Las variaciones en el precio de los dos últimos grupos respondían a dos tipos de eventos: una notificación sobre aumentos ligeros de precios para el día siguiente y aumentos importantes de precio en la próxima media hora (durante los dos meses que duró el experimentos se produjeron 3 eventos de cada tipo, y el gasto incurrido por dichos hogares fue finalmente compensado). El tercer grupo recibe información en tiempo real, no solo sobre el precio sino sobre su consumo real y cómo éste se está produciendo, de forma que tal qué pueden ajustar el uso de sus electrodomésticos para reducir el consumo. Los resultados del experimento mostraron que el grupo que anticipó la variación en los precios (segundo grupo) redujo su consumo eléctrico entre un 0-7% con respecto al grupo control, mientras que el grupo que adicionalmente recibió información detallada por el smart meter fue capaz de reducir su consumo del 8-22%. Ver: http://www.nber.org/papers/w18344.pdf?new_window=1   y http://economicsforenergy.blogspot.com.es/2012/11/nuevas-evidencias-empiricas-sobre-los.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+EconomicsForEnergy+%28Economics+for+Energy%29

Comments

Popular posts from this blog

The unimportance of Venezuelan oil

Latin America: conflict and energy

Argentina and the evolution of South America's gas geopolitics