La
industria eléctrica española involucrada en los procesos de implantación de
Smart Grids: actores privados, públicos y consumidores
En nuestra entrada número 20 habíamos visto las fuerzas motrices esenciales para la implantación de las smart grids en España. En esta entrada, analizaremos cuáles son los actores claves de dicha implantación.
En gran medida, debido a los procesos de liberación y
dinamización del mercado eléctrico del mercado eléctrico español, el número de agentes implicados se ha
incrementado con el paso de los años.
Los actores involucrados en los procesos de implantación de
smart grids en España son:
Los usuarios: en el caso español se
habla de más de más de 23 millones de puntos de suministros. El papel que toma
el usuario es crucial dentro de este proceso de implantación y despliegue.
Pasará de consumidor a prosumidor en menos de una década. El usuario hará
aparecer nuevos y mejorados servicios y modelos de negocios. En media década ya
el usuario español de algunas Comunidades Autónomas comenzará a revisar la
tarificación en tiempo real y tendrá libertad para elegir los suministradores
eléctricos de forma más rápida.
Compañías de redes
eléctricas y servicios energéticos: Los propietarios y operadores de las redes serán los
responsables de responder a las peticiones de los usuarios de una forma
eficiente y con un coste ajustado. Las compañías y empresas de servicios
eléctricos ya están obligadas a realizar la investigación necesaria para
garantizar el cumplimiento de los requisitos demandados
Investigadores y
desarrollos: para llevar a cabo el desarrollo de la red eléctrica es necesario
realizar una fuerte inversión en investigación aplicada a la demanda y la
generación, así como en las tecnologías necesarias para realizar la
implementación de la red de telecomunicaciones que sustente la transferencia de
datos para la monitorización y control de la red.
Operadores: los cuales competirán
por ganarse la preferencia del usuario pero con una capacidad de lobby
dependiendo de su tamaño. El usuario tendrá la posibilidad de seleccionarlo en
un ámbito de libre competencia.
Generadores: las redes eléctricas
son complejos sistemas integrados y existe una importante interacción entre
generadores, las redes y la demanda. Se multiplicarán en la medida que se vayan
implementando en su totalidad las smart
grids. Por ahora, tienen el control de la situación manteniendo sus modelos de
negocios bajo economía escala pero atentos al fuerte desafío que podría
representar la prosumición (Enerclub, 2010).
Reguladores: el representante del
Estado y el encargado de que el proceso de implantación no termine generando
desviaciones en el mercado.
Agentes gubernamentales: el resto de los poderes
públicos y su representación de intereses.
Una forma de detectar el
mayor número de actores participantes es mediante el análisis de los proyectos
existentes y las áreas dentro de las cuales se desarrollan.
Los proyectos
En España se están desarrollando en el marco de 6 tipos o
áreas de proyectos de tecnologías asociadas a un sistema smart grids y las
propias smart grids como sistema integral. Estos son:
Gestión de demanda: los sistemas
domóticos proporcionan a corto plazo una
herramienta de importancia para las smart grids en la medida que es necesario
un instrumento de actuación local en viviendas y que es capaz sobre las cargas
energéticas de la misma y el control del consumo total las 24 horas del día. La
gestión de la demanda no solo se aplica a particulares sino también a las empresas
y es la médula espinal del sistema porque integra al consumidor en la labor de
administrar su consumo y llegar a un punto de prosumición.
Almacenamiento: sobre todo a la hora de
integrarse con energías fotovoltaicas y de concentración solar y también como
una forma de utilizar energías renovables en todo momento y aprovechando al
máximo su vertido. Es clave para las smart grids por la sencilla razón de ser
un stock gestionable en momentos convenientes para el prosumidor.
Distribución y transporte
de electricidad: Esta fase de la industria eléctrica requiere sistemas de control y
telegestión para tener la información correcta de su funcionamiento. Los
programas de estudios y desarrollo están orientados a optimizar las redes de
alta tensión y los centros de distribución.
Vehículo eléctrico: En España se esperan
25.000 vehículos eléctricos para el año 2014. El consumo de estos vehículos
cargando incrementaría en 1 GW entre las 10 y 11 de la noche lo que equivale a
la producción de una central nuclear y en temporada invernal obligaría a poner
todas las plantas generadoras en funcionamiento entre las 8 y 9 de la noche
(Enerclub, 2011). El uso del vehículo eléctrico supondría incrementar la
producción de electricidad pero también supone una oportunidad puesto que los
vehículos eléctricos pueden ofrecer servicios de control de tensión o
frecuencia a las distribuidoras, independientemente del estado general del
sistema. Los vehículos eléctricos podrían funcionar como almacenadora de
electricidad y como agente de ahorro energético conectado con la red.
Integración de renovables: Tomando en cuenta que
el modelo eléctrico español se está sustentando en la diversificación basándose
en las energías renovables, la integración de este tipo de generación es esencial.
Tanto la Directiva 2004/8/CE sobre fomento de la cogeneración, como la
Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de
fuentes renovables, establecen entre sus objetivos el de racionalizar y
acelerar los trámites administrativos para la autorización y conexión a las
redes eléctricas de los equipos incluidos en cada una de ellas. Si el nuevo
real decreto sobre conexión de generadores de pequeña potencia consigue su
objetivo de intensificar la instalación de dichos equipos, las compañías
distribuidoras podrían disponer de nuevos instrumentos para gestionar sus
redes.
Smart Grids: Aunque pocos,
constituyen proyectos integrales que incluye todas las tecnologías asociadas
entre estas las mencionadas previamente. Cuando se habla de proyectos smart
grids de habla de proyectos integrales que incorporan todos los elementos
posibles de las smart grids.
Los proyectos estudiados y que se explicarán a lo largo de esta serie son los desplegados con funciones
de demostración e implantación. Los detectados no son todos pero si casi la
totalidad y los más importantes para el futuro de las smart grids en España.
De ello hablaremos en nuestra próxima entrada
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y
DOCUMENTALES
- Arrojo de Alamo, José (2008). “La geoestrategia del I+D en el ámbito mundial europeo y español” en Energía: Las Tecnologías del Futuro. Madrid, Enerclub.
- Barciela, Fernando (2011). “La electricidad que piensa ya está lista” en El País, 31/10/2011.
- Ceprede (2010). Informe Penetración Regional de la Nueva Economía 2010. Madrid. http://www.n-economia.com/informes_neconomia/penetracion_regional.asp
- Ceprede (2011). Informe Semestral Perspectivas Económicas y Empresariales Junio 2011. http://www.n-economia.com/informes_neconomia/perspectivas_economicas.asp
- Méndez, Juan José; Durán, Martín (2011). Informe Penetración Regional de la Nueva Economía 2011. Madrid. http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_10-2011.PDF
- Club Español de la Energía (2010). La Energía y sus Actores 1985-2010. Madrid, ENERCLUB.
- Comunidad de Madrid (2011). Guía de Redes Inteligentes de energía y comunicación. Madrid, Comunidad de Madrid.
- Durán, Martín (2010). Smart Grid: el mercado de la energía en la red gracias a las TIC. Madrid. http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_05-2010.PDF
- Durán, Martín (2010). La innovación tecnológica energética en la Unión Europea ¿Hacia la vanguardia de la sostenibilidad?. Madrid. http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_08-2010.PDF
- Durán, Martín (2011). Business and Competitive Analysis: 24 herramientas de inteligencia competitiva empresarial. Madrid. http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_07-2011.PDF
- Durán, Martín (2011). FAROUT: Cómo seleccionar la mejor herramienta de análisis de inteligencia competitiva para su empresa. Madrid. http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_08-2011.PDF
- Fleisher, Craig S.; y Bensoussan, Babette E. (2007). Business and Competitive Analysis: Effective Application of New and Classic Methods. Upper Sadle River, Pearson Education-FT.
- Flick Tony; Morehouse, Justin (2011). Securing the Smart Grid: Next Generation Power Grid Security. Burlington, Elsevier.
- Friedman, Thomas (2009). Caliente, plana y abarrotada: por qué el Mundo necesita una revolución verde. Barcelona, Planeta.
- Gordano, Vincenzo; Gangale, Flavia; Fulli, Gianluca (2011). Smart Grid Project in Europe: lessons learned and current developments. Luxemburgo, European Commission.
- Observatorio Industrial del Sector de la Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (OISETIC) (2011). Smart Grids y la evolución de la red eléctrica. Madrid, OISETIC.
- Sáenz de Miera, Gonzalo (2011). Un análisis prospectivo de la electricidad en España. Madrid, Enerclub.
- World Economic Forum-Accenture (2009). Accelerating Smart Grid Investments. Ginebra, www.weforum.org
Comments
Post a Comment