Las Smart Grids en España: las fuerzas motrices para su implantación
El objeto de esta entrada es analizar en el marco de la industria eléctrica española las
posibilidades de implantación de las smart grids para los próximos 10 años. En
primer lugar se describirá brevemente a la industria eléctrica española para determinar cuáles son las fuerzas
motrices determinantes en el proceso de implantación de las smart grids, para
luego dar paso una descripción de los actores y proyectos involucrados en dicho
proceso.
El proceso de
liberalización ha permitido que el número de agentes que realizan actividades
de generación, distribución y comercialización en España sean muy numerosos. De
acuerdo a OMEL, participan en el mercado diario como vendedores más de 600
agentes entre los cuales 25 son agentes extranjeros que también pueden comprar
energía. El número de sujetos que pueden actuar como compradores asciende a 76,
que son los agentes comercializadores, dónde también existen 25 agentes extranjeros
(Enerclub, 2011).
A raíz de un proceso de
concentración en el ámbito empresarial eléctrico, cinco grandes grupos de
empresas integradas en UNESA: Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, HC Energía
y E.ON España mantienen el liderazgo en las fases de generación, distribución y
comercialización en España. Entre ellas generan el 72% de la energía eléctrica,
98% de la distribución y el 81% de la comercialización.
Si bien la implementación
de las tecnologías de las redes inteligentes se ubica especialmente en las
fases de distribución y comercialización, la de transporte, sobre todo en la
fase de integración de renovables y medidas de tensión constituye otro ámbito
de desarrollo.
Las posibilidades de
entrar en el proceso del despliegue de las smart grids son muy grandes para
agentes comercializadores y distribuidores.
Existen fuerzas motrices
que favorecen o no la entrada en dicho proceso y que el mismo sea exitoso.
Las fuerzas motrices
constituyen variables incidentes sobre el proceso de despliegue de las smart
grids y su impacto en la industria eléctrica española. Están determinadas por
eventos, patrones y tendencias que claramente influyen en cinco ámbitos como lo
son: a) social-demográfico, b) tecnológico, c) económico, d) ecológico y e)
político-legal. En otras palabras, la integración al análisis bajo el esquema
STEEP. Veamos las fuerzas
motrices incidentes en el proceso de despliegue de las smart grids en la
industria eléctrica española y sus influencias sobre la misma.
Fuerzas motrices socio-demográficas
- España cuenta con una población urbana compuesta por un creciente número de nativos e inmigrantes digitales consumidores TIC y perfectamente adaptable a nuevas redes.
- Tiene una elevada penetración TIC residencial y empresarial.
- Las zonas costeras y valles próximos (a excepción de Madrid) son las zonas más pobladas e integradas a estas tecnologías.
- No obstante, existe un elevado desafío educativo pero que no obstaculiza la implementación de dispositivos TIC como parte de la gestión de la demanda pero si incrementa las dificultades para innovar en su uso.
- La penetración TIC juega un papel crucial a pesar de la deficiente formación orientada a la innovación y al trabajo en áreas específicas de las TIC y la Nueva Economía.
- El carácter del consumo de este tipo de tecnologías (mayoritariamente intuitivo) y su penetración permite o facilita la integración de las Smart Grids.
Fuerzas motrices tecnológicas
- La generación distribuida está a punto de convertirse en realidad porque ahora se tienen tecnologías de producción y monitorización que hace poco no existían.
- He mejorado la interoperabilidad tecnológica entre múltiples dispositivos.
- Avanza aceleradamente la compatibilización de los contadores que cumplan el protocolo de comunicaciones.
- Al margen de los gigantes como Siemens, ABB o Schneider, hay un grupo de empresas españolas bien preparado para jugar fuerte en el nuevo sector. Empresas españolas como ZIV, Circutor, Orbis, especialistas en contadores inteligentes, concentradores de datos y soluciones con tecnologías propias (Barciela, 2011).
- Los propietarios de placas no pueden mezclar dos tipos de electricidad, la propia y la de la red. Para hacer el net metering y determinar el saldo neto entre lo que se consume y se produce se necesita tener un contador inteligente y que la red esté automatizada hasta el hogar (Barciela, 2011).
- Existe una elevada penetración TIC y adopción de la Nueva Economía especialmente en las Comunidades Autónomas de Madrid, Cataluña, País Vasco, Navarra y Aragón (Ceprede, 2010).
- Integración multinivel I+D+I de proyectos de investigación y fortalecimiento de una red de parques tecnológicos.
- Incertidumbre sobre el comportamiento de los usuarios ante la integración y uso de las tecnologías que involucra las Smart Grids por lo cual se debe asumir el diseño hacia la fase de prosumición a dispositivos sencillos y comercialmente viables.
- En España hay unos 23 millones de contadores y teniendo en cuenta que cada uno de los contadores inteligentes cuesta en promedio 150 euros, la inversión total supera los 3.000 millones de euros.
Sin duda España está
preparada para las Smart Grids partiendo del uso creciente de las TIC y la presencia
de empresas y centros de investigación de primer nivel. El problema está en si
los usuarios realmente serán receptivos a los dispositivos de integración de
tecnologías y en qué medida los utilizará en forma efectiva.
Fuerzas motrices económicas
- La crisis económica y financiera, en muchos aspecto estructural, podría afectar la expansión del sector sobre todo en la fase de comercialización y gestión de la demanda, así como proyectos I+D+i en Smart Grids.
- No obstante, la economía española y sus agentes están conscientes de virar hacia la Nueva Economía (Ceprede, 2011).
- La elevada dependencia externa de fuentes primarias de energía obliga al país a la búsqueda de mayor seguridad energética y en ese sentido ha desarrollado una política integral de promoción de las energías renovables y eficiencia energética perfectamente alineada con los objetivos planteados a nivel europeo.
- Las smart grids ayudarán, además, a conformar un nuevo sector de actividad en el que confluyen las eléctricas, los consultores, las empresas de outsourcing y los fabricantes. Se trata de un mercado muy potente y que está creciendo a elevada velocidad.
- Los usuarios pagarán menos y el sistema eléctrico ganará eficiencia. Cuando la generación distribuida esté en marcha, la mayor parte de la electricidad se producirá y consumirá en el marco de una ciudad o un barrio, lo que eliminará las pérdidas de energía causadas por el transporte a larga distancia entre el 10% y 15%.
- Un consumo más uniforme permite redes dimensionadas e importantes ahorros.
Un entorno económico
desfavorable que impulsa a la optimización de la inversión en los proyectos de
despliegue y por tanto restricciones presupuestarias en los mismos. Sin
embargo, aún es una buena oportunidad para aquellas empresas, especialmente las
Pymes de innovar y tratar de integrar a pequeña escala tecnologías orientadas a
la configuración de las smart grids aprovechando la orientación del mercado
eléctrico español de promover la mayor competitividad en la fase de
distribución y comercialización.
Fuerzas motrices ecológicas
- Al contrario del modelo actual en el que la electricidad se produce en grandes centros y se distribuye hacia millones de clientes, el modelo del futuro permitirá que los clientes generen su propia energía en sus hogares con placas fotovoltaicas o microturbinas eólicas y verter a la red lo que les sobre (Barciela, 2011).
- España presenta elevadas emisiones. Si bien ha reducido en los últimos años su nivel, aún está en 26% por encima del nivel de 1990, 11 puntos más que lo autorizado por las cuotas de reparto de la UE.
- El consumo de energía de las familias españolas asciende al 30% del consumo total de energía del país, repartiéndose casi a partes iguales entre el coche privado y la vivienda. Por otro lado, cada hogar es responsable de producir hasta 5 toneladas de CO2 anuales (Durán, 2010).
- España se enfrenta al desafío de mejorar su eficiencia energética y reducir sus emisiones en el sector residencial. La fase inicial de dicho cometido se encuentra desde el mismo momento de la construcción. En tal sentido, el uso de las TIC en las diferentes fases que componen esta actividad tiene una importancia creciente.
- Existe un propósito de reducción de estas emisiones apelando a la eficiencia energética en todas sus facetas pero las políticas implementadas han sido insuficiente en todos los niveles de las Administraciones Públicas.
Existe una disposición a
lograr la reducción de las emisiones siguiendo las políticas ambientales de la
Unión Europea pero no ha sido suficiente. Si bien España ha dado avances muy
importantes a nivel de generación eléctrica y continúa con desarrollos vinculados
al vehículo eléctrico y renovación urbanística orientada a la sostenibilidad,
la velocidad no es la más elevada que se quiere y esto es comprensible puesto
que son políticas de difícil ejecución y que suponen una fuerte inversión y
conciencia de las Administraciones Públicas, las empresas y los ciudadanos.
Fuerzas motrices
político-legales
- Existe una orientación clara a la integración a las políticas ambientales y energéticas concertadas por la Unión Europea para ser llevadas a cabo en una gestión multinivel.
- Falta coordinación entre las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado para la implementación de dichas políticas.
- El despliegue de las smart grids requiere de dicha concertación multinivel más allá del marco regulador orientado especialmente a la renovación de los medidores inteligentes.
- Si bien no existe una normativa dedicada solo a las smart grids, si existe un conjunto de normas que regulan una parte de los aspectos relacionados con los conceptos que manejan las redes inteligentes[1] (OISTIC, 2011). Las regulaciones suelen resolver conflictos que se producen una vez que los sistemas están bastantes maduros. Inicialmente se generan legislaciones que favorecen el desarrollo de las tecnologías y posteriormente se reducen las ayudas y se solventan y regulan los problemas técnicos que puedan surgir. A nivel europeo también existen directivas que fomentan aspectos relacionados como puede ser la 2004/8/CE sobre fomento de la cogeneración o bien la que fomenta el uso de la energía procedente de fuentes renovables 2009/28/CE.
- De momento el marco político favorece la implementación de las smart grids aunque con el tiempo se requerirá mejor regulación para garantizar la competitividad en el sector.
Una variable
significativa a tomar en cuenta es la integración a las políticas de la Unión
Europea en materia de smart grids y sobre todo la cooperación de los diversos
actores para llevar a cabo proyectos a nivel europeo. La necesidad de buscar la
mayor eficiencia energética y cumplir con la meta 20/20/20 lleva necesariamente
a las smart grids como uno de los caminos más prometedores.
¿Y qué nos dicen las fuerzas motrices en su conjunto?
Al ser observadas las
fuerzas motrices, no resulta fácil el proceso de despliegue de las smart grids
pero si hay que tomar en cuenta que las condiciones para su configuración
existen incluso por mandato gubernamental en algunas de sus fases.
Para entender realmente
qué ocurre e ir más allá de las fuerzas motrices que definen el marco de dicho
proceso, se realizó el estudio de aquellos actores de la industria eléctrica
española involucrados en todas las fases de implantación de smart grids y así
tomar otra perspectiva sobre el terreno no solo sobre el desempeño de cada uno
sino de las tecnologías desarrolladas hasta ahora en España y las que
definitivamente marcará el rumbo del futuro de las propias smart grids.
En nuestra próxima entrada entraremos a evaluar La industria eléctrica española involucrada en los procesos
de implantación de Smart Grids: actores privados, públicos y consumidores.
Fuentes bibliográficas y hemerográficas utilizadas
- Arrojo de Alamo, José (2008). “La geoestrategia del I+D en el ámbito mundial europeo y español” en Energía: Las Tecnologías del Futuro. Madrid, Enerclub.
- Barciela, Fernando (2011). “La electricidad que piensa ya está lista” en El País, 31/10/2011.
- Ceprede (2010). Informe Penetración Regional de la Nueva Economía 2010. Madrid. http://www.n-economia.com/informes_neconomia/penetracion_regional.asp
- Ceprede (2011). Informe Semestral Perspectivas Económicas y Empresariales Junio 2011. http://www.n-economia.com/informes_neconomia/perspectivas_economicas.asp
- Méndez, Juan José; Durán, Martín (2011). Informe Penetración Regional de la Nueva Economía 2011. Madrid. http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_10-2011.PDF
- Club Español de la Energía (2010). La Energía y sus Actores 1985-2010. Madrid, ENERCLUB.
- Comunidad de Madrid (2011). Guía de Redes Inteligentes de energía y comunicación. Madrid, Comunidad de Madrid.
- Durán, Martín (2010). Smart Grid: el mercado de la energía en la red gracias a las TIC. Madrid. http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_05-2010.PDF
- Durán, Martín (2010). La innovación tecnológica energética en la Unión Europea ¿Hacia la vanguardia de la sostenibilidad?. Madrid. http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_08-2010.PDF
- Durán, Martín (2011). Business and Competitive Analysis: 24 herramientas de inteligencia competitiva empresarial. Madrid. http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_07-2011.PDF
- Durán, Martín (2011). FAROUT: Cómo seleccionar la mejor herramienta de análisis de inteligencia competitiva para su empresa. Madrid. http://www.n-economia.com/notas_alerta/pdf/ALERTA_NE_08-2011.PDF
- Fleisher, Craig S.; y Bensoussan, Babette E. (2007). Business and Competitive Analysis: Effective Application of New and Classic Methods. Upper Sadle River, Pearson Education-FT.
- Flick Tony; Morehouse, Justin (2011). Securing the Smart Grid: Next Generation Power Grid Security. Burlington, Elsevier.
- Friedman, Thomas (2009). Caliente, plana y abarrotada: por qué el Mundo necesita una revolución verde. Barcelona, Planeta.
- Gordano, Vincenzo; Gangale, Flavia; Fulli, Gianluca (2011). Smart Grid Project in Europe: lessons learned and current developments. Luxemburgo, European Commission.
- Observatorio Industrial del Sector de la Electrónica, Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones (OISETIC) (2011). Smart Grids y la evolución de la red eléctrica. Madrid, OISETIC.
- Sáenz de Miera, Gonzalo (2011). Un análisis prospectivo de la electricidad en España. Madrid, Enerclub.
- World Economic Forum-Accenture (2009). Accelerating Smart Grid Investments. Ginebra, www.weforum.org
[1] La normativa que
regula estos aspectos relacionados son: a) RD 1110/2007, 24 agosto y Orden
ITC/3022/207 que describe la funcionalidad obligatoria de los contadores y del
sistema de telegestión. Las funcionalidades que define están relacionadas con
las magnitudes a registrar (consumo/generación de energía activa, reactiva,
potencia) con los parámetros de calidad (interrupciones, variaciones de
tensión) con la discriminación horaria, con la telemedida y con la telegestión
y las actuaciones remotas (control de la potencia demandada por el cliente). b)
ORDEN ITC/3860/2007, 28 diciembre que define el plan de sustitución de equipos
de medida. La orden regula que todos los contadores deberán ser sustituidos
antes del 31 de diciembre de 2018 de acuerdo al siguiente plan: 2008-2010: 30%
mínimo que cada empresa debe sustituir, 2012: 20%, 2015: 20%, en el final del
2013 será necesaria la implantación de sistema de telegestión y telemedida,
2018: 30%. c) Leyes 54/1997 y 17/2007 que establecen que el transporte y
distribución son actividades reguladas.
d) Los Reales Decretos 2819/1998 y 1955/2000 regulan las actividades de
transporte y distribución eléctrica y permite que las distribuidoras
pertenezcan al mismo grupo empresarial que empresas de generación o
suministro. e) Los Reales Decretos
2819/1998, 222/2008 y 325/2008 establecen la retribución de las actividades de
transporte y distribución. Esta retribución tiene un componente que depende de
la eficiencia en la operación de las mismas.
f) El Real Decreto 661/2007 regula la actividad de generación en régimen
especial y establece una serie de exigencias técnicas para que el régimen
especial colabore en la estabilidad del sistema, ya sea ofreciendo la
posibilidad de participar en los servicios de ajuste del sistema a las unidades
que tengan puedan ser despachadas.
Comments
Post a Comment