La vanguardia de las Smart Grids en España: empresas y proyectos líderes
   
A partir de una investigación realizada por nuestra parte y basada en la revisión de la información pública disponible por las empresas y proyectos se procedió a construir un inventario sobre las áreas, proyectos y empresas participantes en el desarrollo de las Smart Grids en España.

Esto nos permitió determinar cómo está la vanguardia en el desarrollo de las Smart Grids en el país ibérico.

En el ámbito de las Smart Grids, cerca de 166 entidades entre empresas e instituciones académicas colaboran en 6 áreas tecnológicas que involucran un total de 33 proyectos en territorio español, una minoría como parte de proyectos implantados a nivel europeo. El total de colaboraciones detectadas asciende a 274.

El área dónde se han registrado más colaboraciones en España es Gestión de Demanda  (72 colaboraciones a cargo de 56 entidades). Las entidades líderes en ésta área son: Iberdrola con 4 colaboraciones, ZIV con 3 colaboraciones y Vatenfall, Tecnalia, Siemens, Kema, Indra, Gas Natural Fenosa, Ericson, Enel y ABB con 2 colaboraciones cada una (Ver nuestra clasificación en nuestra entrada anterior y el resto de la serie). 
Los proyectos con mayor número de colaboraciones son Cenit-GAD (25 entidades), Address (22 entidades), seguido de lejos por  Imponet (10 entidades).

A Gestión de Demanda le sigue el área de Vehículos Eléctricos (69 colaboraciones y 61 entidades). Los líderes en este sector lo constituye la Universidad Politécnica de Valencia, Lear Corporation, IDEA y Gas Natural Fenosa con 2 colaboraciones.

El proyecto que más empresas colaboradoras hay en el área de Vehículo Eléctrico es Cityelec (21 empresas e instituciones), seguido por G4V (15 entidades) y Domocell y Proyecto Verde (9 cada uno).


El tercer lugar corresponde a Transporte y Distribución de Electricidad con 57 colaboraciones y 44 entidades colaboradoras lideradas por Red Eléctrica de España (4 proyectos), la Universidad Pontificia de Comillas con 3 proyectos, seguidos de EDF, Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Indra, Labein, Universidad del País Vasco y ZIV con 2 proyectos cada una.

El proyecto con mayor número de empresas e instituciones colaboradoras en transporte y distribución de electricidad es el subproyecto 1 de Futured 2025 Aplicación de la Electrónica de Potencia (12 entidades), seguida por HiperDno y Energos (con 10 entidades cada una) y en tercer lugar Derirec 22 and Microgrid con 8 entidades.

El cuarto lugar corresponde al área de Integración de Renovables con 40 colaboraciones y 36 entidades colaboradoras. Los líderes son: Red Eléctrica de España con 3 proyectos, EDF con 2 y un conjunto de 35 empresas con un proyecto cada una.
El proyecto que más entidades colaboradoras registra en el área de integración de renovables es el Subproyecto 2 Futured 2025 conocido como Integración Óptima de Recursos Energéticos Distribuidos con 17 entidades colaboradoras seguido por EWIS (15 entidades) y Twenties (8 entidades).

El quinto lugar pertenece a la fase de Almacenamiento con 20 colaboraciones y 20 empresas colaboradoras.

El proyecto con más colaboración es Growders (con 10 entidades), seguido por el Sub-proyecto 3 de Futured 2025 con 9 entidades.
Por último, Smart Grids como proyectos integrados dónde se han detectado 16 colaboraciones con 16 empresas.

Smarcity Málaga es el proyecto Smart Grids integral con más colaboración de empresas e instituciones (13 entidades), seguido por Barcelona Innovacio (2 entidades) y Star (1 entidad).

Los líderes dentro del total de colaboraciones en proyectos Smart Grids son:

1. Iberdrola: 11 proyectos con especial énfasis en gestión de la demanda (4 proyectos), transporte y distribución de electricidad y Vehículo Eléctrico (2 proyectos cada uno)[1].
2. Red Eléctrica de España: 10 proyectos con especial énfasis en transporte y distribución (4 proyectos), integración de renovables (3 proyectos).
3. ZIV: 8 proyectos con mayor actividad en gestión de la demanda (3 proyectos) y transporte y distribución (2 proyectos).
4. Gas Natural Fenosa: 7 proyectos concentrados en gestión de la demanda y transporte y distribución de electricidad[2].
5. Tecnalia: con 6 proyectos concentrados especialmente en gestión de demanda y vehículo eléctrico.
6.  EDF: 6 proyectos colaborando especialmente en transporte y distribución de electricidad y vehículo eléctrico.
7.  Endesa: con 6 proyectos concentrados en transporte y distribución y vehículo eléctrico[3].
8. Universidad Pontificia Comillas: con 5 proyectos, la líder entre los centros de investigación haciendo énfasis en transporte y distribución.
9  Indra: con 5 proyectos concentrados en gestión de demandas y transporte de distribución.
10.Siemens: con 4 proyectos, dos concentrados en gestión de demanda. Siemens comparte esta posición con Ormazabal y ABB.

Se tiene que de todas las colaboraciones, 26% de las mismas está enfocada en gestión de la demanda, 25% a vehículo eléctrico, 21% a transporte y distribución y 15% a integración de renovables.

El esfuerzo realizado en gestión de la demanda se enfoca tanto en el consumidor doméstico como industrial y se complementa con la importancia que se le da al vehículo eléctrico.

No obstante, llama la atención de la relativa baja proporción en integración de renovables y almacenamiento, claves a efectos de las características del parque generador español y con una de las ventajas de las smart grids como lo es la de aplanar los valles y puntas a través de la gestión de la función de almacenamiento. Esto no quiere decir, desde luego, que ambas áreas sean descuidadas dentro del marco de avance de las smart grids, puesto que lo importante no es la cantidad sino el tipo de proyecto, pero si la intensidad de esfuerzo innovador en las mismas.
Dentro del sector eléctrico, la vanguardia corresponde sin duda a Iberdrola, seguida por Gas Natural Fenosa y Endesa.

Es una realidad cambiante, acelerada y que de alguna manera refleja lo que nos espera en el caso español. Esta fotografía nos sirve para pensar sobre el futuro de las smart grids en España y ese será tema de nuestra próxima entrada.

Bibliografía y Referencias

Además de la bibliografía expuesta desde el inicio de la serie. Esta entrada se basó en una pesquisa extensiva de fuentes de información abierta y especialmente de los Web Sites de las empresas y proyectos involucrados. Entre los más importantes:  

·       http://www.gtd.es/
·      http://www.redes2025.es 
·      http://cenitverde.es/
·      www.metersandmore.com
 

  


[1] Iberdrola ya tendrá para el año 2011, 11 zonas de distribución con medidores inteligentes instalados, mientras que para el año 2012, se instalarán medidores en 15 zonas de distribución. Las Comunidades Autónomas con mayor peso serán la Comunidad Valenciana, Castilla la Mancha, Castilla y León y Madrid en perfecta correlación con su área de cobertura. Iberdrola está llevando a cabo proyectos smart grids en España, Reino Unido y Estados Unidos con el objetivo de mejorar la calidad del suministro eléctrico, fomentar la gestión activa de la demanda y promover el desarrollo del vehículo eléctrico. Esta empresa persigue la implantación de una moderna red eléctrica basada en la telegestión. En España tiene en marcha dos grandes iniciativas: 1) Star (Sistema de gestión y automatización de la red) en Castellón y que supone la renovación de más de 100.000 contadores y la adaptación de 600 centros de transformación de la ciudad, 2) un proyecto en el País Vasco junto al Ente Vasco de la Energía para desarrollar redes inteligentes en la provincia de Vizcaya y que suponen la adaptación de más de 1.100 centros de transformación y la renovación de 230.000 contadores. En paralelo, las filiales extranjeras de esta empresa ganan experiencia con proyectos en otros países. Una de la má llamativa es Scottish Power, filial que promueve un proyecto en Glasgow para la instalación de 30.000 contadores inteligentes. La otra iniciativa se da en Estados Unidos a través de la filial Iberdrola USA que prevé instalar 650.000 nuevo contadores inteligentes.
[2] Gas Natural Fenosa ha desarrollado una línea de actuación en cuanto a la innovación orientada a las smart grids:1.Optimización de operación de instalaciones y estrategias de mercados. 2. Infraestructura avanzada de medida y soluciones en smart metering para integrarla con otras tecnologías y lograr una smart grid en pleno funcionamiento.3.Eficiencia energética y respuesta a la demanda en el usuario final. 4.Nuevas iniciativas en energías renovables y vectores energéticos. 5.Almacenamiento de energía 6. Movilidad sostenible. 7. Desarrollo de nuevas soluciones comerciales para el suministro de energía y servicios asociados soportados en dicha tecnología. 8. Aprovechamiento óptimo de las posibilidades del Advanced Metering Management (AMM) y Advanced Metering Infraestructure (AMI).
[3] Endesa está reforzando sus actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación centrando su estrategia en la eficiencia energética y la movilidad eléctrica. Endesa enfoca las smart grids como el sistema integral que es incluyendo tanto la participación activa del cliente gracias a la telegestión de los contadores eléctricos, la integración de las energías renovables, el almacenamiento de la electricidad y la movilidad eléctrica. Su proyecto estrella es Málaga Smarcity que consiste en el despliegue de tecnologías de última generación en producción, almacenamiento eléctrico, gestión de la demanda, iluminación eficiente, movilidad eléctrica y eficiencia energética en edificios empresariales y residenciales. Su desarrollo está en marcha y se prevé el despliegue de uno similar para luego de 2015 en ciudades como Barcelona y de la mano de Enel en Génova, Bari y Búzios. El proyecto más ambicioso de demostración es el de Málaga que desarrolla especialmente con IBM en el Barrio de la Misericordia dónde se han instalado ya 12.500 medidores en hogares, 300 en industrias y 900 en empresas de servicios. El objetivo es lograr un ahorro energético del 20%. Este proyecto es sólo la primera etapa. El sistema de telegestión de Endesa está desarrollado partiendo de la experiencia de Enel con mejoras introducidas por equipos españoles adoptándola a los requerimientos del negocio y a la regulación española. La tecnología desarrollada por Enel se utiliza ya en más de 33 millones de contadores en todo el Mundo y supone una referencia a nivel mundial por su eficacia basándose en la tecnología de comunicación Meters and More desarrollada por Enel y Endesa. Meters and More es una tecnología abierta, interoperable, en proceso de estandarización a nivel europeo y ha sido puesta a disposición de todas las empresas del sector a través de la asociación sin ánimo de lucro situada en Bruselas con el mismo nombre Meters and More. El sistema de telegestión de Endesa tiene múltiples ventajas: 1.La lectura del consumo se realiza a distancia. 2. La facturación  se realiza sobre lecturas reales evitando las facturas estimadas. 3. Las operaciones relacionadas con el suministro (alta, baja, modificaciones de potencia o tarifa) se pueden realizar en forma remota a través del dispositivo. 4. Ejecución de las operaciones remotas las 24 horas. 5. Mayor rapidez en la detección de incidencias. 6. Mejor información sobre el consumo de energía lo que favorece la eficiencia y el ahorro. Esta empresa desarrolla un proyecto de telegestión en España que supone la implantación de 13 millones de telecontadores. Ya lleva 1 millón de telecontadores instalados y se espera que para el año 2017 todos estén desplegados.

Comments

Popular posts from this blog

Argentina and the evolution of South America's gas geopolitics

The unimportance of Venezuelan oil

Latin America: conflict and energy