Perspectivas 2012 de las inversiones en energías renovables

¿Cómo terminará el año 2012 en renovables en términos de inversiones?

Los últimos datos disponibles son del primer trimestre de este año y asoman una ralentización de las inversiones en renovables.

No existen perspectivas de fuerte incremento de las inversiones en el curso del año 2012. Datos de Bloomberg New Energy Finance indican que en el primer trimestre de 2012 fue de 23.300 millones de dólares, por debajo en 36% respecto al cuarto trimestre de 2011 y 14% por debajo del primer trimestre de 2011. De hecho el primer trimestre de 2012 fue el más débil en la financiación de la energía renovable desde el primer trimestre de 2009 en pleno segundo año de la crisis financiera.

Las inversiones por parte del capital de riesgo o privado en compañías renovables fueron mucho más resistentes y llegaron a 1.400 millones de dólares a escala global en el primer trimestre de 2012, por encima de 1.100 millones de dólares registrados en el cuarto trimestre de 2011 y 1.200 millones en el primer trimestre de 2011. Solar y Biocombustibles fueron los sectores líderes (REPN, 2012).

Las inversiones en mercados de valores fueron de solo 473 millones de dólares, descendiendo 46% respecto al cuarto trimestre de 2011 y 87% respecto al primer trimestre de 2011.

El esfuerzo español ha sido enorme pero falta mejor concierto
Existen muchos factores a considerar a la hora de evaluar este comportamiento. Cada uno con distintos pesos.

El primer factor es el impulso de los hidrocarburos no convencionales y el gas natural, especialmente ante la fuerte inversión de las plantas de ciclos combinados en todo el Mundo.

De alguna forma, esta realidad ha tendido a limitar no solo la inversión sino el uso de las mismas renovables debido a  otros factores como la eficiencia en la gestión de la integración de las renovables. 

No basta con construir grandes parques eólicos o granjas fotovoltaicas o establecer primas. La integración efectiva de las renovables sin afectar el parque generador convencional desde el punto de vista técnico-económico y de eficiencia en el transporte es de suma importancia.

Para ello precisamente se está invirtiendo en las smart grids y las tecnologías de almacenamiento, pero mientras eso ocurre, los mercados, como en todo proceso de cambio casi revolucionario, están sufriendo distorsiones y serios episodios de ineficiencia en lo económico y lo energético.

Las dinámicas de incentivos, primas y regulaciones favorables a las renovables mal planificadas e implementadas terminan por generar una burbuja o una fase de inversión descontrolada que intenta beneficiarse de las políticas de estímulos. Allí los lobbies energéticos (dependiendo del sector) generan una batalla para influir no solo en las legislaciones sino en los criterios de gestión del ente regulador.

En muchos mercados se está reconsiderando la expansión agresiva de las renovables hasta no hacer eficiente su integración al sistema central de transporte y poder evitar una sobre oferta que pueda congestionarlo, especialmente, si se obliga a la incorporación intermitente de generación convencional en caso que condiciones naturales adversas, lo cual incrementa el coste económico y la dificultad técnica en la gestión de dicho sistema central de transporte.

La variación repentina del comportamiento de la naturaleza y su impacto sobre la generación renovable requiere el uso constante de herramientas de predicción para poder establecer bien el plan de alimentación del sistema central. Si estas herramientas no llegan a acertar, el sistema puede responder en forma tardía y elevar los costes de funcionamiento al obligar a una planta convencional a entrar inmediatamente en acción para poder llenar el vacío dejado por cualquier planta de generación renovable, especialmente, en horas picos de consumo.

Cada vez más cerca
La clave para ello está en el desarrollo de centros de almacenamiento de energía, algo que aún está por desarrollarse a gran escala, a pesar que ya hay iniciativas andando.

Un ejemplo interesante de impulso al almacenamiento a gran escala lo está registrando China. Como se sabe, la red eléctrica china es la más grande del Mundo en términos de capacidad instalada de generación y electricidad producida. China, también lidera en la capacidad de generación eólica y entre los inversores líderes en renovables. Esto la hace uno de los mercados más atractivos para el almacenamiento de energía en el planeta. Actualmente China tiene el 4% de la capacidad de almacenamiento de energía a escala global.

El mercado de almacenamiento de energía en China, más allá de la calidad de la generación y los servicios complementarios, se está focalizando en la integración adecuada de las renovables en cuanto a eficiencia de incorporación de la carga y la adecuada intervención en las horas picos de demanda.

Se estima que China duplicará e incluso triplicará su capacidad de almacenamiento de hidroelectricidad hasta llegar al rango de 40-60GW para el año 2016, mientras que las tecnologías de almacenamiento no hidroeléctrico llegará a 700MW para la misma fecha (Popper, Hove, 2012).

Con el apoyo del gobierno y mejoras tecnológicas sustanciales, se espera que el mercado de almacenamiento de energía ascienda al monto de 500 millones de dólares al año para 2016. Aún así, existen muchas barreras a superar, no solo en China, sino en EEUU y UE en el ámbito del almacenamiento (Popper, Hove, 2012).

La implementación de otras tecnologías que permitan una mayor integración de las renovables e incrementen su eficiencia de uso, sin duda jugará un papel determinante. De momento, si bien es posible que las inversiones en renovables se desaceleren en términos globales durante 2012, esto no indica sino una pausa para el sector. 

Muchos países están apostando a la vertiente de la sostenibilidad y eficiencia energética y la primera piedra para fortalecerla es la de diseñar políticas energéticas orientadas a la meta de la implantación de las renovables.

¿Cómo se están desplegando estas políticas?

¿En dónde la apuesta es mayor?

Esto será tema de nuestra próxima entrada.

Bibliografía

Popper, Kevin; Hove, Anders (2012). China Grid-Scale Energy Storage: Technologies & Markets, 2012-2016. Dongliang Zhang – Azure International.

United Nations Environment Programme (UNEP)/Frankfurt School/Bloomberg New Energy Finance (BNEF) (2012), Global Trends in Renewable Energy Investment 2012 (Frankfurt: 2012).

Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (REPN) (2012). Renewables 2012 Global Status Report. http://www.map.ren21.net/GSR/GSR2012.pdf

Comments

Popular posts from this blog

Argentina and the evolution of South America's gas geopolitics

The unimportance of Venezuelan oil

Latin America: conflict and energy