¿Qué tipo de inversión motoriza a las energías
renovables?
¿Cómo se movieron las inversiones y bajo cual modalidad?
Como ya se ha dicho en otras ocasiones, si se incluye a las grandes hidroeléctricas, la inversión neta en renovables durante el año 2011 fue de 262.500 millones de dólares, 40.000 millones de dólares más que la inversión en generación eléctrica a partir de combustibles fósiles.
Además de la inversión directa de las empresas y gobiernos, existen otras modalidades de inversión que facilita el apalancamiento de muchos proyectos. Durante el año 2011 se han registrado tendencias ambivalentes pero que reflejan una creciente y diversificada dinámica de inversión.
Durante dicho año destacaron las inversiones de capital de riesgo, las inversiones procedentes de fondos públicos, los Mecanismos de Desarrollo Limpio y el soporte de los bancos nacionales y de desarrollo.
Las inversiones de capital de riesgo en el desarrollo en tecnologías de renovables durante el año 2011, ascendieron en 5% para llegar a 2.500 millones de dólares. Por otro lado, se redujo en 10% la participación de capital en los mercados de valores durante el año 2011 hasta llegar a 10.100 millones de dólares en la medida que los inversores han huido de los mercados.
Las inversiones procedentes de fondos públicos cayeron en 13% llegando a 4.600 millones de dólares durante el año 2011, en gran parte por una reducción de los paquetes de inversión pública en los países desarrollados.
Igualmente se registró un debilitamiento de las inversiones totales en I+D+i en 19% para llegar solo a 3.700 millones de dólares.
Las fusiones empresariales o las adquisiciones, las cuales no se contabilizan como inversiones, totalizaron cerca de 70.000 millones de dólares, 5% más que los años previos.
Los bancos nacionales y de desarrollo continuaron siendo importantes a la hora de financiar a las energías renovables durante el año 2011.
De acuerdo a Bloomberg New Energy Finance, estas instituciones suministraron cerca 17.000 millones de dólares al total del financiamiento de las energías renovables, lo cual representaría un incremento de cuatro veces respecto a 2007.
Los dos facilitadores de financiamiento más importantes para las energías renovables son el Banco Europeo de Inversiones con 4.800 millones de dólares y el Banco de Desarrollo de Brasil con 4.600 millones de dólares.
Entre otros bancos de desarrollo particularmente activos se encuentra el de KfW Bankengruppe de Alemania, la corporación financiera internacional del Banco Mundial, el Banco Europeo para la Reconstrucción y Desarrollo y el Banco de Desarrollo de China.
Varios países, incluyendo Reino Unido, con su Banco de Inversiones Verdes y Australia con su Corporación Financiera de Energía Limpia, están planificando lanzar sus propios préstamos nacionales para tratar de ampliar las energías renovables y la eficiencia energética en sus respectivos territorios.
Otra forma de inversión importante son los mecanismos de desarrollo limpio (MDL). Los MDL motorizan un poco más de 3.000 proyectos en un total de 71 países, con otros 2.600 en varias fases de desarrollo en el proceso de estudio. Durante 2011 los proyectos financiados bajo la modalidad MDL crecieron 17% respecto al año 2010.
En el año 2011, los proyectos renovables (excluyendo a las hidroeléctricas) hacia los cuales se orientaron las nuevas inversiones fueron:
1. Financiación de nuevas plantas de generación renovable y refinerías de biocombustibles: la cual creció 18% interanual para llegar a 164.400 millones de dólares representando 64% de las nuevas inversiones del sector.
2. Ampliación de la capacidad de generación distribuida micro, especialmente en tejados solares: alcanzando la cifra de 75.800 millones de dólares con un crecimiento de 25% respecto a 2010.
3. Dispositivos solares de calentamiento de agua son fuertes en China: Si bien no hay una cifra concreta de nuevas inversiones durante el año 2011, se estima que pueden estar a escala global entre 10.000 y 15.000 millones de dólares.
Estas modalidades de proyectos registraron cifras records de inversión.
Pero… ¿Qué puede amenazar la continuidad del crecimiento de las inversiones en renovables?
Aunque el sector de energía renovable ha continuado creciendo desde 2008, los problemas económicos globales si han afectado al sector.
A finales de 2011, la crisis de la deuda soberana de Europa comenzó a afectar al financiamiento para proyectos de energía renovable en esta región y los bancos comenzaron a incrementar el coste del crédito y agravar sus evaluaciones de riesgos para proyectos en países como Italia y España.
Por otro lado, está el efecto de la congelación de los precios de la electricidad para relajar la presión derivada de las dificultades financieras de los consumidores finales.
En los Estados Unidos, el apoyo del Congreso por la energía limpia termina afectada por los bajos precios del gas natural y aún más por el escándalo de la bancarrota de Solyndra (empresa fotovoltaica), la cual recibió préstamos de agencias federales por 538 millones de dólares.
Los ajustes a las primas de fotovoltaica luego del boom de Alemania e Italia terminará incidiendo en las cifras a partir del año 2012.
El mayor impacto se ha registrado en aquellos países cuyos proyectos están más vinculados a créditos con sistemas financieros débiles o en crisis, algo que a veces se combina con una gestión contradictoria en las políticas de incentivos y la inseguridad jurídica que genera.
¿Puede esto afectar el crecimiento de las renovables?
Sin duda, y desde luego con mayor énfasis en Europa. Pero existen sectores con empuje en las economías emergentes y que de alguna manera cuentan con fondos públicos y multilaterales, en la medida que buscan acelerar inversiones en nuevas infraestructuras, entre estas, nueva generación eléctrica renovable no hidroeléctrica pues los efectos del cambio climático están cambiando los regímenes pluviométricos en los que se basan las grandes centrales hidroeléctricas.
De nuevo, seguridad energética y sostenibilidad constituirán dos variables que impulsarán al logro de mayor diversificación energética a través de las renovables y eso sin duda seguirá motorizando las inversiones en el sector renovable en las economías emergentes.
Bibliografía
United Nations Environment Programme (UNEP)/Frankfurt School/Bloomberg New Energy Finance (BNEF), Global Trends in Renewable Energy Investment 2012 (Frankfurt: 2012).
Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (2012). Renewables 2012 Global Status Report. http://www.map.ren21.net/GSR/GSR2012.pdf
Comments
Post a Comment