Energías renovables: ¿Continuarán a este ritmo vertiginoso de crecimiento?


Finalizada la etapa de las primas: ¿Continuarán creciendo la fotovoltaica y la eólica a pasos acelerados?

¿Cuál ha sido el crecimiento regional de cada fuente?

¿Cuál es la fuente con más impulso?

Pasada la euforia final de las políticas de incentivos en la Unión Europea y sentida la expansión vertiginosa a lo largo de la cadena de producción, las energías renovables profundizan su expansión ayudadas por la reducción de los precios de los dispositivos y la consolidación de políticas de incentivos en los países emergentes.

Algunas tecnologías están entrando en su fase de madurez, otras siguen innovando a toda escala. En términos políticos y de planificación cerca de 110 países ya han fijado como prioridad la adopción de las renovables. Desde la dimensión de la gobernanza multinivel, cerca de 200 ciudades, con las chinas al liderazgo, están adoptando políticas locales de integración de las renovables con otras redes M2M e incorporación a lo que ya se conoce como las smart cities.

Cada día se unen más países a la implementación de las renovables (número de países 2009-2011)

Las renovables llegaron para quedarse y lo llamativo es que no es un asunto exclusivo de los países OCDE, quienes fueron los primeros en desarrollar la tecnología, sino que se ha constituido en un negocio global y con amplias posibilidades de expansión tanto en los ámbitos industriales y urbanos como en los rurales.

El año 2011 estuvo marcado por el crecimiento vertiginoso de las energías renovables a pesar de la crisis y de sus implicaciones para los países desarrollados.

Ese crecimiento se sintió con especial énfasis en el sector eléctrico en el cual las renovables se hicieron cargo de casi la mitad de la capacidad de generación eléctrica creada durante 2011 (208 GW) (UNEP, 2012). 

Dentro de esta nueva capacidad agregada renovable, la energía eólica y la energía fotovoltaica representaron el 40% y 30% respectivamente, seguida por la hidroelectricidad que se hizo cargo de 25%.

A finales del año 2011, la capacidad de generación eléctrica a través de fuentes renovables a escala global, superó los 1.360 GW, creciendo un poco más de 8% respecto al año 2010.

Así, en este momento, las fuentes renovables son responsables de más del 25% de la capacidad de generación eléctrica global (5.360 GW) y suministra efectivamente 20,3% de la electricidad que se consume en el mundo.

Pero ¿Cuáles fueron las protagonistas de este ascenso y que nos espera durante el segundo semestre de 2012?

Todas las señales nos remiten a la energía eólica y la fotovoltaica como líderes del conjunto renovable.

La nueva capacidad eólica creció cerca de 20% durante el año 2011 para arribar a 238 GW lo cual, en términos energéticos, es el crecimiento más grande registrado por cualquier renovable en el período de un año. Con el año 2011, ya van dos años de fuerte crecimiento, sobre todo, en países en desarrollo y mercados emergentes. China, con todo su poder, ya se hace responsable de casi 45% del mercado global de energía eólica aunque ralentizando mínimamente su crecimiento si se compara con el año 2010.

 A China le sigue EEUU, India y Alemania, la cual sigue siendo el mercado más grande dentro de Europa. En este último caso, si bien se mantiene como un mercado con un tamaño moderado, sorprende el crecimiento de su sector eólico offshore en continua expansión con el uso de turbinas y palas mucho más grande, así como la entrada a mayores profundidades, haciendo que la construcción de grandes redes para llevar esa electricidad desde su costa hasta el sur del país, sea un desafío significativo que los alemanes ya están afrontando.

Evolución de la capacidad renovable moderna incluyendo y excluyendo hidroelectricidad
El avance de la eólica en términos de innovación no cesa. Mientras siguen creciendo los tamaños de turbinas y palas, siguen creciendo, a su vez, las mini-turbinas como alternativa para la generación distribuida. Esto último es esencial porque incorporaría a esta industria a asumir mayor protagonismo en sistemas de generación distribuida o desconectadas de grandes redes, tal como ya puede presumir la fotovoltaica.

En el caso de la solar fotovoltaica, la tendencia creciente no difiere mucho de la registrada por la eólica. Durante el año 2011 esta fuente sumó 30GW de nueva capacidad de generación eléctrica, lo cual significó un crecimiento de la capacidad global de 74% para llegar a la cota de 70GW (REPN, 2012).

Eólico vs. fotovoltaica: el impulso de la última durante 2011 fue impresionante
 
Continúan las tendencias que fortalecen la implantación de sistemas a gran escala pero mucho más los de pequeña escala, especialmente los tejados como modalidad ampliamente difundida.

Su crecimiento ha sido tan fuerte en la UE que por primera vez supera a cualquier otra tecnología renovable en términos de crecimiento interanual de capacidad. Ciertamente, el fin de las primas durante 2011 permitió un último impulso en muchos países europeos.

La idea de las microgrids: el nuevo desafío
La Unión Europea lidera aún el mercado global fotovoltaico con Italia y Alemania a la cabeza, seguida ya en otra región por  China.

Si bien el año 2011, fue un buen año para consumidores e instaladores de fotovoltaica, los fabricantes luchan por mantener sus beneficios o al menos sobrevivir drenando sus inventarios y lidiando contra la caída de los precios, el declive del apoyo gubernamental (retirada de primas), el lento crecimiento del mercado y la consolidación de la industria.

No quedan dudas que el eje manufacturero fotovoltaico está en Asia y eso de alguna manera ha afectado al tejido europeo y abaratado los costes.

¿Cómo fue la evolución de las renovables en las principales regiones económicas del Mundo?

En la UE, las renovables contabilizaron más de 71% del total de la nueva capacidad eléctrica adicionada en 2011, representando el 31,1% de la capacidad eléctrica de la región. 

Solo la fotovoltaica representó un poco más del 47% de la nueva capacidad que entró en operación en 2011.

Por otro lado, el consumo de renovables siguió creciendo aunque no tan rápido como la capacidad de generación creada. De acuerdo al último dato disponible de 2010, el consumo de renovables representó el 19,8% del consumo eléctrico total y 12,4% del consumo final energético bruto de la UE (UNEP, 2012).

Alemania continúa liderando en Europa como usuario top de las energías renovables para la generación de electricidad, calefacción y transporte. De hecho, durante el año 2011, las renovables cubrieron el 12,2% de la energía primaria que consumió Alemania, 20% del consumo eléctrico (algo notable comparado con 11,6% durante 2006), 10,4% de la demanda de calefacción (en 2006 cerca de 6,2%), y 5,6% del combustible de transporte (excluyendo el sector aéreo).

Offshore: la expansión alemana
Saliendo de Europa, en los Estados Unidos, las energías renovables (incluyendo hidroelectricidad) representaron 39% de la capacidad eléctrica agregada en 2011. La proporción de las energías renovables (excluyendo la hidroeléctrica) en la generación eléctrica de Estados Unidos se incrementó de 3,7% en 2009 a 4,7% a 2011. Cerca de nueve estados generaron más de 10% de su electricidad con renovables (excluyendo las hidroeléctricas) en 2011. Un avance notable tomando en cuenta que hace 10 años solo se acercaban a este record dos estados de la Unión. Las renovables en su totalidad contabilizaron 11,8% de la producción primaria energética en el país (UNEP, 2012).

China, por su parte, finalizó con más capacidad eléctrica a partir de renovables que cualquier otro país con 282 GW. Cerca de 25% de este total (70GW) fue renovable no hidroeléctrico. 30% de la capacidad eléctrica total adicionada en 2011 (90GW) fueron renovables y las renovables no hidroeléctricas llegaron a cubrir 20% de dicho total creado.

Existen más casos exitosos, bien sean países, estados o provincias. Dinamarca cubre 26% de su demanda eléctrica con energía eólica, España cubre el 15,9% con la misma fuente, seguida por Portugal (15,6%). Por otro lado, cuatro estados alemanes llegaron a cubrir 46% de su demanda con eólica y en Australia el estado de South Australia cubrió 20% de su demanda con eólica y en los estados de EEUU, Dakota del Sur e Iowa, generaron respectivamente 22% y 19% de su electricidad con eólica. Casos de éxito a considerar si se toma en cuenta el efecto expansivo en el sector industrial eólico a escala global.

El Top 7 de capacidad de generación renovable (excluyendo a la hidroeléctrica) está conformado por: China, EEUU, Alemania, España, Italia, India y Japón. Este top 7 suma el 70% de la capacidad de generación renovable (no hidroeléctrica) global. 

Por otro lado, en términos regionales, si bien la UE es responsable de 44% de la generación de renovables (no hidroeléctrica), a finales de 2011 las economías BRICS (salvo Rusia) fueron responsables del 26% de la capacidad total liderado por China, India y Brasil.

El año 2012 puede ser un año de expansión más comedido y algunas tendencias se pueden ralentizar en la mayor parte de los países OCDE, pero el crecimiento de este sector es aún más prometedor.

En nuestra próxima entrada evaluaremos como se están comportando las inversiones en el sector de las renovables y cuáles son sus expectativas.

Bibliografía

United Nations Environment Programme (UNEP)/Frankfurt School/Bloomberg New Energy Finance (BNEF), Global Trends in Renewable Energy Investment 2012 (Frankfurt: 2012).

Renewable Energy Policy Network for the 21st Century (REPN) (2012). Renewables 2012 Global Status Report. http://www.map.ren21.net/GSR/GSR2012.pdf

Comments

Popular posts from this blog

The unimportance of Venezuelan oil

Latin America: conflict and energy

Argentina and the evolution of South America's gas geopolitics