Irán
y los mercados financieros: cómo dejar de ganar dinero por no tener
capacidad ociosa de producción petrolera
Venezuela, Nigeria, Argentina o Ecuador
tienen algo en común: podrían dejar de ganar dinero gracias a: 1) la crisis iraní, 2) el nerviosismo de los mercados financieros y 3) la desinversión en actividades de exploración y desarrollo que ha dificultado el incremento de su
capacidad de producción ociosa.
Cada barril que pueda agregar un país a su producción efectiva tiene un peso significativo en ingresos en un entorno marcado por una crisis en el Golfo Pérsico y el nerviosismo de los mercados financieros. No levantar la producción, así sea por 100.000 barriles diarios, es una oportunidad perdida.
La crisis en el Golfo Pérsico es factible y el nerviosismo en los mercados financieros respecto a cualquier valor y especialmente en los futuros del petróleo es pan de cada día.
Se puede decir que el mercado físico petrolero global está en capacidad de suplir a finales de año parte de las exportaciones de Irán. Algunos optimistas establecen que se puede sustituir toda esa capacidad de producción en caso de cese de sus actividades.
Cada barril que pueda agregar un país a su producción efectiva tiene un peso significativo en ingresos en un entorno marcado por una crisis en el Golfo Pérsico y el nerviosismo de los mercados financieros. No levantar la producción, así sea por 100.000 barriles diarios, es una oportunidad perdida.
La crisis en el Golfo Pérsico es factible y el nerviosismo en los mercados financieros respecto a cualquier valor y especialmente en los futuros del petróleo es pan de cada día.
Se puede decir que el mercado físico petrolero global está en capacidad de suplir a finales de año parte de las exportaciones de Irán. Algunos optimistas establecen que se puede sustituir toda esa capacidad de producción en caso de cese de sus actividades.
![]() |
Realidad y percepción: la eterna dinámica de los mercados |
Ciertamente es posible que el mercado petrolero
global tenga suficiente capacidad de producción y flexibilidad para sustituir volúmenes iraníes en caso de conflicto si se toma en conjunto tanto la
capacidad OPEP como No-OPEP.
Esto, respaldado por el fortalecimiento
de los inventarios podría amilanar cualquier peligro en los suministros
globales mientras esté por fuera la producción iraní.
A pesar de esta realidad que tiene que
ver más con los fundamentos del mercado físico, existe la percepción de que
esta crisis puede no solo paralizar la producción iraní sino estancar la
estabilidad del flujo de crudos a través del Golfo Pérsico por cualquier
incidencia militar. En este punto y otros más se basan las especulaciones en
torno a altas cotizaciones del petróleo ya sea como producto físico o producto a
futuro en el mercado de valores (IEA, 2012).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de IEA, 2012 |
En términos conservadores, la
producción petrolera global alcanzará los 91 millones de barriles diarios con
un incremento combinado de la producción OPEP y No OPEP a finales de 2012. Para este año se
registrará un superávit de aproximadamente 1 millón de barriles diarios. En
otras palabras, el mercado está realmente abastecido. Por otro lado existe una capacidad de producción ociosa de 3 millones de barriles diarios, la mayor parte de ésta en Arabia Saudita. Si se toman los números en forma sencilla, esta capacidad de producción volcada en su totalidad al mercado podría compensar la perdida de las exportaciones de Irán, no obstante, agregar dichos barriles al mercado físico no es tan sencillo y pasa desde la factibilidad técnica de llevar al máximo la extracción de los yacimientos sin causar daños en los dispositivos de producción, hasta el hecho mismo de que realmente exista esa capacidad de producción en términos exactos puesto que muchas veces se exagera su número como músculo de negociación.
A pesar de problemas de logística en el
ámbito No-OPEP como una escalada en el conflicto sirio, la disputa sobre los
ingresos de transporte entre Sudán y Sudán del Sur, los cortes por distintos
motivos en el Mar del Norte, así como problemas de inversión en Argentina o
ecológicos en Brasil, el avance de la producción global No-OPEP durante 2012 es notable y podría agregar al superávit
de 1 millón de barriles diarios de producción OPEP otros 900.000 barriles diarios de la mano de
la producción latinoamericana y los avances que se registrarán en
África y Rusia.
La producción de la OPEP rondó durante
el primer trimestre de 2012 los 29,8 millones de barriles diarios y promediará
los 29,2 millones de barriles diarios para el segundo trimestre de 2012.
Esta parte de la producción total ha estado en los últimos meses en 900.000 barriles diarios por encima de la cuota de 30 millones de barriles diarios fijados por el acuerdo de diciembre de 2011 en Viena. La OPEP, por ahora, espera mantener la disciplina de la producción petrolera en 29,9 millones de barriles diarios aunque ya Arabia Saudita, a la cabeza de un sector del cartel, ha anunciado la posibilidad de incrementar su producción en caso tal que los mercados especulativamente catapulten los valores del barril a niveles poco sostenibles para la recuperación económica global.
La capacidad de producción ociosa de la OPEP está ubicada en este momento en 2,82 millones de barriles diarios y podría incrementarse hasta llegar a los 3 millones de barriles diarios si se consolidan las inversiones estimadas para este año.
Esta parte de la producción total ha estado en los últimos meses en 900.000 barriles diarios por encima de la cuota de 30 millones de barriles diarios fijados por el acuerdo de diciembre de 2011 en Viena. La OPEP, por ahora, espera mantener la disciplina de la producción petrolera en 29,9 millones de barriles diarios aunque ya Arabia Saudita, a la cabeza de un sector del cartel, ha anunciado la posibilidad de incrementar su producción en caso tal que los mercados especulativamente catapulten los valores del barril a niveles poco sostenibles para la recuperación económica global.
La capacidad de producción ociosa de la OPEP está ubicada en este momento en 2,82 millones de barriles diarios y podría incrementarse hasta llegar a los 3 millones de barriles diarios si se consolidan las inversiones estimadas para este año.
La producción de Arabia Saudita se
encuentra entre 9,7 y 9,9 millones de barriles diarios. Desde octubre ha
incrementado su producción, especialmente por embarques específicos realizados
a China. El Reino se prepara para ofrecer crudos alternativos al Iraní una vez
escale el conflicto con esta potencia pérsica. Adicionalmente, Arabia Saudita
se prepara para agregar otros 800.000 barriles diarios de capacidad de
producción para finales de año.
En los casos de Qatar y Emiratos Árabes
Unidos (EAU), tanto la capacidad como la producción se han mantenido estables.
Irak, gracias a algunos inconvenientes
logísticos (como la generación eléctrica), no incrementará su capacidad de
producción más allá de 250.000 barriles diarios a diferencia de los 400.000 barriles
diarios que se esperaban para la fecha.
Ya la producción libia ronda 1,3
millones de barriles diarios y podría llegar a 1,6 millones de barriles diarios
para el verano de 2012. Existe escepticismo de si Libia podría mantener este
ritmo acelerado de producción tomando en cuenta la presión sobre los
yacimientos en un ascenso tan abrupto y la necesidad de realizar el debido
mantenimiento de la infraestructura de pozos, transporte y depósitos. Según la
Agencia Internacional de Energía la producción libia podría restablecerse en
forma exitosa para el año 2015 si las condiciones políticas son propicias, algo
sobre lo cual aún se duda por las luchas tribales.
La producción de Nigeria sigue presentando
problemas en el Delta de Níger con sabotajes a sus líneas de oleoductos. El más
afectado de todos es el campo de Bony, por ahora sustituido por el campo Bonga.
De momento, la incertidumbre reina en este país marcado por la violencia generada por irregulares.
![]() |
Guerra y petróleo: no siempre es guerra por el petróleo |
En el caso de Venezuela su producción
se mantiene en 2,48 millones de barriles diarios y es factible que se genere un potencial
conflicto por la posibe desaparición física del Presidente Chávez, llevando a una
confrontación cívico militar que paralice la producción petrolera en la cuenca
oriental del país y en el estado petrolero del Zulia (bajo control opositor).
Entre enero y febrero de 2012, la producción y consumo petrolera de Irán fue de 4,1 millones de barriles diarios y 1,8 millones de barriles diarios respectivamente.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de BP, 2011 |
Irán ocupa el cuarto lugar en producción de petóleo (5% de la producción global), siendo el tercer exportador de crudos del mundo.
Si bien su capacidad de producción petrolera ha mermado, su producción de
condensados y líquidos de gas natural ha
crecido. Históricamente ha sido un importador neto de productos petroleros,
particularmente gasolina, desde que su nivel de producción y consumo excedió la capacidad de
refinación.
Las estimaciones coinciden en que de forma inmediata el mercado podría suplir
1 millón de barriles diarios procedentede la producción de Irán en caso de presentarse sanciones o conflicto bélico. A partir de este punto el mercado tendría que apelar a una ampliación de
la producción y de los inventarios.
![]() |
No es fácil cerrar el Golfo Pérsico ante el poder naval americano y la inteligencia israelí pero una vez intentado, el efecto sobre las cotizaciones será significativo |
Los clientes europeos de Irán miran hacia Rusia, Irak y Arabia Saudita
para encontrar el petróleo que el conflicto les niegue. China, el consumidor más
grande de crudo iraní (500.000 barriles diarios o 20% de sus exportaciones)
está incrementando sus inventarios para así estar preparado para una completa
sustitución a finales del segundo trimestre del año 2012. A pesar de que
China actualmente se opone políticamente al embargo, el sentido práctico de los
asiáticos les obliga a encontrar soluciones. Algo similar ocurre con India,
Japón y Corea del Sur que no solo buscan petróleo en el seno de los países
conservadores de la OPEP sino que también lo hacen en países africanos No-OPEP.
Sin duda este conflicto impactará el mercado. Aún así no es la primera vez que ocurre y
los mercados al final casi siempre logran estabilizar sus flujos como ya está
ocurriendo del lado de las monarquías conservadoras.
Tal vez sea un mensaje tranquilizador pero contando con el nerviosismo de
los mercados financieros y sus intentos de refugiarse en futuros, no sería extraño que un
conflicto termine por incrementar dicho nerviosismo y refleje sus consecuencias en las cotizaciones, cuando en realidad la situación puede estar controlada
si solo se toman en cuenta los fundamentos del mercado físico.
Una potencial crisis y el comportamiento intranquilo de los mercados financieros resulta una
oportunidad a cualquier capacidad ociosa disponible. Lamentablemente, bien sea por
desinversión o por políticas conservadoras de empresas y gobiernos de países
petroleros, dicha capacidad no está disponible salvo en Arabia Saudita y otro
remanente en productores no OPEP.
Una oportunidad perdida para muchos, aunque visto desde otro punto de
vista, un incremento de las cotizaciones siempre es ganancia, sobre todo,
cuando se registra un descenso temporal como el que se vive hoy en día a las puertas del verano del Norte.
Martín Durán y Andrea Lobo-Guerrero R.
Fuentes
bibliográficas
Energy Information Administration (2012). The Availability and Price of Petroleum and
Petroleum Products Produced in Countries Other Than Iran. Washington, US
Department of Energy.
Energy Information Administration (EIA) (2012). Annual Energy Outlook 2012. Washington.
International Energy Agency (IEA) (2012). Oil Market Report. París, IEA.
BP (2011). Energy Statistical Review 2011. Londres, BP.
Energy Information Administration (EIA) (2012). Annual Energy Outlook 2012. Washington.
International Energy Agency (IEA) (2012). Oil Market Report. París, IEA.
Comments
Post a Comment