Cuando la fotovoltaica toma el liderazgo

El mercado de la energía fotovoltaica (PV, por sus siglas en inglés) ha experimentado un crecimiento vertiginoso a lo largo de los últimos años.
En el año 2011 alcanzó una capacidad instalada acumulada cercana a los 40 GW a escala global, aportando una capacidad anual adicional de 16,6 GW y generando 50 teravatios-hora (TWh) de energía eléctrica cada año.
Las inversiones en energía solar duplicaron las realizadas en energía eólica en el año 2011.
En la medida que los fabricantes de paneles fotovoltaicos se esfuerzan en medio de las dificultades de los mercados, dos nuevos reportes muestran que la energía solar atrajo dos veces más inversiones que la eólica en 2011 a escala global.
Ambos reportes lanzados por la United National Environment Program (UNEP) y la Energy Policy Netword for the 21st Century (REN21), han mostrado que el total de las inversiones de energía renovables (excluyendo hidroelectricidad) contabilizó cerca del 44% de la nueva capacidad de generación eléctrica global.
Las inversiones en este tipo de energía crecieron 17% por encima del nivel de 2010 llegando a un record de 257.000 millones de US$.
Las inversiones en solar llevaron la batuta en 2011 con un crecimiento de 52% respecto a 2010, contabilizando 147.000 millones de US$. Esto obedece en gran parte al boom de las instalaciones fotovoltaica doméstica (en techos de hogares) en Italia y Alemania, así como pequeñas plantas fotovoltaicas en China y Reino Unido.
El mercado fotovoltaico de Estados Unidos se desempeñó fuertemente logrando atraer 51.000 millones de US$ con un incremento de 57% respecto a 2010. Las inversiones en India en fotovoltaica creció cerca de 62% atrayendo 12.000 millones de dólares y en Brasil el ascenso fue de 8% llegando a 7.000 millones de dólares.
Adicionalmente, las renovables están compitiendo fuertemente con la nueva capacidad de generación eléctrica a partir de combustibles fósiles.
Durante 2011, las inversiones en renovables llegaron a 257.000 millones de dólares mientras que las inversiones en plantas convencionales basadas en hidrocarburos llegaron en 302.000 millones de dólares.
Sin duda es el efecto del crecimiento pujante de un nuevo sector y también se debe tomar en cuenta que la crisis podría impactar su desarrollo en los próximos años, aunque se debe estar atento al respecto.

En la Unión Europea
Según datos del European Photovoltaic Industy Association (EPIA) aportados en su informe anual sobre perspectivas del mercado global para fotovoltaica hasta 2015, la industria fotovoltaica experimentó un crecimiento significativo de más del doble durante 2010.
La capacidad adicional creció de 7,2 GW instalados en 2009 a 16,6 GW en 2010. El crecimiento fue especialmente impulsado por los mercados de Alemania, país en el que se instaló en sólo un año 7,4 GW consolidándose como el líder del mercado seguido por Italia, que instaló 2,3 GW al comenzar a explotar parte de su enorme potencial en recursos solares.
Adicionalmente, países como República Checa alcanzaron un hito de instalaciones de 1,5 GW en 2010. Francia alcanzó los 700 MW, mientras que España ganó terreno con 370 MW después de pasar por dos años difíciles con condiciones adversas. Bélgica, por su parte, conectó a la red más de 420 MW de capacidad fotovoltaica.
El conjunto de la UE instaló poco más de 13 GW de capacidad instalada en 2010 mientras que el resto del mundo sumó más de 3 GW.
El crecimiento del mercado fotovoltaico ha sido impulsado durante los últimos dos años, por la acelerada disminución de los precios, como resultado de los subsidios. Los precios más bajos del mercado para los sistemas fotovoltaicos se pueden observar en Alemania donde el mercado está más maduro.
Esta tendencia continuará ya que este país seguirá bajando sus primas en las tarifas lo que redundará en el declive de los precios. Así mismo, los objetivos oficiales para la energía fotovoltaica del Plan de Acción para las Renovables en Alemania, deja espacio para las instalaciones adicionales con un mercado anual de más de 3 GW en los próximos 10 años. 
Italia por su parte, ha tenido un panorama poco claro sobre el volumen de su mercado debido a especulaciones e informaciones inexactas, lo que ha llevado a sus autoridades a tomar medidas de emergencia que han puesto en riesgo el desarrollo del sector en el país haciendo incierto el futuro del mismo.
En China
Para el año 2012 se estima que China se convierta en un gigante de la fotovoltaica impulsada por diversos programas nacionales y provinciales en los cuales se enfatiza en la importancia estratégica del desarrollo de las renovables. Se espera un crecimiento total de instalaciones fotovoltaicas entre 750 MW a 1 GW. Para 2015 se estima que alcance los 5 GW como mínimo.
En Estados Unidos
Según GTM Research y la asociación solar SEIA, en 2011 Estados Unidos registró un buen año para este tipo de fuente duplicando su capacidad con respecto al 2010, mediante la instalación de 1.855 MW  y alcanzando un hito de 1 GW en un año. Con el crecimiento de 109% durante el 2011 se logró un valor total de mercado por encima de los 8,4 mil millones de dólares. Se estima que para el año 2012 la industria logre instalar más de 2.800 MW y continúe con un crecimiento anual del 30% hasta 2016.
En Latinoamérica
Latinoamérica es una región con gran potencial para la generación de energía fotovoltaica debido a los altos niveles de radiación solar. Así mismo, la continuada tendencia a la baja en los precios de los insumos permite que exista un interés creciente por la implantación de esta tecnología para los países de esta región, permitiendo que el coste nivelado de la energía solar fotovoltaica se sitúe muy cerca de la paridad de red como sucede actualmente en algunas ciudades de México, Brasil, Chile y Perú. 
Si se consideran los incentivos fiscales y otros que están impulsando las administraciones locales, la solar fotovoltaica ya es competitiva con los precios de la energía eléctrica minorista residencial (entre 0,15 y 0,25 $/kWh), y los analistas estiman que a partir del 2014, lo será incluso sin los incentivos fiscales en varias ciudades de esos cuatro países. (Mateu, 2011).
Aunado a esto, varios países de la Región (Costa Rica, Guatemala, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay), han desarrollado marcos normativos que permiten conectar al sistema de medición neta los generadores de energía fotovoltaica.
Lo que se viene en fotovoltaica
Los países pertenecientes al llamado “Cinturón Solar (Sunbelt)” ubicados entre las latitudes ± 35° respecto al ecuador, están llamados a desarrollar su potencial energético mediante la generación de energía fotovoltaica sacando provecho de sus niveles de radiación solar y, a menudo, altos precios en la tarifa eléctrica.

Esta zona, en la que vive alrededor del 75% de la población mundial y el 40% de la demanda mundial de electricidad, demandará dentro de 20 años el 80% de la electricidad.
A pesar de ello actualmente sólo produce el 9% de la capacidad fotovoltaica instalada a nivel mundial, lo que demuestra que tiene todo por hacer con respecto a su potencial energético.
Según la EPIA, se identifican tres escenarios posibles en los que el potencial del Cinturón Solar llegue a alcanzar entre los 60 y 250 GW antes del 2013 y entre 260 y 1.100 GW antes de 2030, lo que supondría entre un 27% y un 58% de la capacidad global instalada de la energía solar fotovoltaica que se prevé para este periodo.
Adicionalmente, para 2030 se espera un importante descenso en los costes de generación incentivados por los bajos costes en los precios de los sistemas fotovoltaicos, que para entonces se estima hayan disminuido en un 66%.
Finalmente, si los precios de los módulos y los instaladores siguen la curva de evolución de precios, el coste en 2020 será de entre 0,06 y 0,12 €/kWh y aún menor en 2030, entre 0,04 y 0,08 €/kWh.
Siguiendo esta tendencia, en 2020, la fotovoltaica estará en condiciones de competir con los costes de generación de las centrales eléctricas de carbón limpio, mientras que en 2030 la fotovoltaica será la energía más económica en comparación con las convencionales.
En conclusión
El futuro de la energía fotovoltaica es prometedor a nivel global ya que en los últimos años se ha convertido en una tecnología madura, versátil y que rápidamente se acerca a la paridad de red vinculada a sistemas de apoyo a los precios.
La incertidumbre que genera la seguridad energética en los países, hace que la energía fotovoltaica se convierta en una clara opción de generación y abastecimiento de energía de forma segura, confiable y competitiva.

Bibliografía y hemerografía
     AMETIC (2012). Situación y retos de las Green TIC en España 2012. Madrid, AMETIC.

     British Petroleum (2011). BP Statistical Review of World Energy June 2011.  Londres, BP

   CapitalMadrid.com Latinoamérica (2012). Las energías renovables avanzan con fuerza. www.capitalmadrid.com

   Energy Information Administration (EIA) (2012). Annual Energy Outlook 2012. Washington. US Department of Energy.

    Mateu, Carlos (2011) El Futuro de la Energía Solar Fotovoltaica está en Latinoamérica. En http://www.futurorenovable.cl/2011/12/el-futuro-de-la-energia-solar-fotovoltaica-esta-en-latinoamerica/, tomado el 10/04/2012.
    United Nations Environment Programme (UNEP); Bloombert New Energy Finance; Franckfurt School UNEP Collaborating Centre for Climate and Sustainable Energy Finance (2011). Analysis of Trends and Issues in the Financing of Renewable Energy. Nueva York, UNEP.

Comments

Popular posts from this blog

The unimportance of Venezuelan oil

Latin America: conflict and energy

Argentina and the evolution of South America's gas geopolitics